Chile Despertó III

Columna Chile Despertó

Por Alfredo Villanueva Mercado.

Fotografía: Caterina Muñoz/@CateMunoz (https://instagram.com/Catemunoz

El presente artículo tiene la pretensión de ser una breve síntesis de uno de los principales efectos socioeconómicos que ha provocado aplicación en Chile del modelo neoliberal, se trata del modelo privatizador de las pensiones, el cual fue impuesto a inicios de la dictadura militar de Pinochet -(11/09/73-11/03/90)- y ha proseguido en la llamada “regreso a la democracia” -(11/03/90-hasta el día de hoy)-, con superficiales modificaciones. 

Hay dos pensamientos que revelan sin tapujos la esencia constitutiva del modelo neoliberal, tanto en su particularidad económica, como en la social. En lo económico, lo sintetizó Ronald Reagan en su primera campaña política hacia la presidencia de EEUU promoviendo este modelo: “Los ricos no son lo suficientemente ricos y los pobres no son lo suficientemente pobres” (1). Su claridad es rampante, a los ricos hay que enriquecerlos aún más, hasta la saciedad, en tanto que, a los pobres, hay que empobrecerlos todavía más, hasta el hartazgo. Hecho que en Chile se ha producido bajo la dictadura militar y los gobiernos que le han sucedido. Me llama la atención que en los artículos en que se analiza la cuestión económica, en los distintos países en que se ha implantado este modelo, no se menciona esta proposición paradigmática.

En tanto que su naturaleza social fue enunciada por la Ministra de Hierro, Margaret Tatcher, al inicio de su gobierno en Gran Bretaña: “Las personas y la familia están solas frente al Estado” (2). Dicho de otro modo, se disuelven o se declaran fuera de la ley todas aquellas organizaciones sociales que habían servido de representación social de los trabajadores en los conflictos entre trabajo y capital y, a la par, el Estado se desliga de su rol como árbitro entre dichos conflictos. Dicho de otro modo, cada trabajador individualmente ha de gestionar la solución de sus conflictos laborales con su empleador o empresario. Como si esto no fuera poco, todos los derechos de seguridad social que la clase trabajadora había conquistado tras largas luchas fueron, paulatinamente, derogados, a modo de ejemplo podemos señalar: derecho a la sindicalización, el derecho de huelga, contratos permanentes de trabajo, derecho a la salud, educación pública gratuita generalizada, derecho a jubilación o pensión solidaria.

Como podemos observar dentro del modelo neoliberal la unión de la esencia económica con la esencia social le proporciona sus rasgos característicos: retroalimentar una oligarquía cada vez más poderosa en lo económico, teniendo como parámetro de vinculación social el mercado en todos los aspectos de la vida; profundización de la exclusión social y política de amplios sectores sociales, aparejado con su empobrecimiento.

Estos aspectos distintivos del neoliberalismo o capitalismo salvaje se han materializado a través de dos vías de una nueva acumulación del capital: a) acumulación por desposesión y b) acumulación por extractivismo (3). La acumulación por desposesión significa que la oligarquía nacional y/o el empresariado transnacional, con el respaldo del Estado, se apropia de todos los derechos sociales que los trabajadores poseían, mercantilizándolos. A su vez, la acumulación por extractivismo implica abrir los recursos naturales a la explotación privada y desregulada –libre mercado-, sin considerar los derechos y reivindicaciones de sus habitantes originarios.

Veremos uno de los aspectos tal vez más relevantes de acumulación por desposesión bajo el imperio del neoliberalismo en Chile: El Sistema de Pensiones que data de noviembre de 1980 que, por decreto ley, creó un nuevo sistema previsional cimentado en la capitalización individual, a través del ahorro. Chile fue el primer país en crear es sistema que ha sido copiado por un sinnúmero de otros países, entre ellos México con el Sistema de Ahorro para el Retiro (AFORES).

A la fecha este sistema sólo ha tenido una modificación, en año 2008, durante el gobierno de Bachelet, consistente en el establecimiento de un pilar solidario, a cargo del Estado, para quienes no logran reunir fondos para cubrir una pensión mínima de $ 105.354 –cuando escribo estas líneas, el dólar en Chile está a 770,80, como $ 2,720 mexicanos- y, para ser “beneficiario” de esta pensión es necesario demostrar ser parte del 60% de las familias más pobres del país… Actualmente, por la presión social del movimiento en contra de Piñera y el modelo neoliberal, se está estudiando la posibilidad de elevar en un 4% la pensión mínima.

En este sistema los trabajadores dependientes cotizan obligatoriamente el 10% de su sueldo o salario y los independientes de manera voluntaria a una Asociación de Fondos de Pensiones (AFP´s), que son sociedades anónimas especializadas para estos efectos. Los trabajadores son dueños de su ahorro previsional y de ellos depende la responsabilidad de preocuparse de su pensión, sin perjuicio que el Estado garantice pensiones mínimas, antes señalada.

El objetivo del Sistema de Pensiones es proporcionar ingresos de reemplazo para los trabajadores que dejan la vida activa o laboral y cubrir los riesgos de invalidez (total o parcial) y de muerte del trabajador (sobrevivencia), de manera de proteger al afiliado y a su grupo familiar.

Dentro de las críticas que se le hacen al sistema de las AFP’s podemos señalar: que ahora sólo 9 países en el mundo tienen un sistema de pensiones como las AFP chilenas; el 91% de las pensiones pagadas por las AFP´s no superan los 150 mil pesos chilenos; 400.000 jubilados reciben una pensión de apenas 86 mil pesos y según los datos del Ministerio de Desarrollo Social y la Superintendencia de Pensiones, el 90,7% de los jubilados reciben pensiones menores a $146.000, es más, 400.000 jubilados en Chile reciben una pensión básica solidaria de $86.000, lo cual quiere decir que oficialmente no son pobres, porque la línea pobreza está en los $83.000; en 25 años ingresaron 90 billones al sistema, las AFP’s sólo pagaron 30 billones; los mayores defensores de las AFP´s, no cotizan en las AFP´s; dos Premios Nobel de Economía, Joseph Stiglitz y Paul Krugman son opositores declarados de las AFP chilenas; si prosiguen las AFP´s, en 10 años más los jubilados recibirán apenas el 15% de su sueldo, informe final de la Comisión Bravo (4); las ganancias de las AFP´s llegaron al 30% -dato del año 2016- , la de los afiliados apenas a un 4%; el objetivo central del modelo de AFP no consiste en pagar pensiones, sino en financiar a los grupos económicos que controlan la economía chilena. Prestan el dinero de los ahorradores a los Bancos al 3% de interés, pero a su vez ellos cobran un 36% de interés.

En particular, si consideramos los 10 bancos y las 50 empresas donde más dinero invierten las AFP, la suma total supera al Producto Interno Bruto de Uruguay; en el año 2015 los 45 directores de las 6 AFP´s que integran el sistema recibieron remuneraciones de $ 2.846.083.478, a su vez, sumadas las remuneraciones de gerencias y ejecutivos clave de las seis AFP´s, 221 personas, alcanzaron la cantidad de $ 17.713.983.517. Ambos ítems suman la cifra de $ 20.560.066.995. Más de 20 mil millones de pesos que llegaron a 266 personas. Cabe destacar que muchos de ellos son militantes de partidos políticos y ex funcionarios de Gobierno. (5)

Nos vemos en la próxima entrega para seguir revisando los alcances del modelo neoliberal en Chile y el Despertar de su Pueblo.

——–

Referencias

  1. Escalante, Fernando. Así empezó todo. Orígenes del neoliberalismo. Ediciones Cal y Arena. México, 2018.
  2. Ibidem.
  3. Breve Historia del Neoliberalismo. David Harvey, David. Breve Historia del Neoliberalismo. Editorial Akal. Cuestiones de Antagonismo. España, cuarta reimpresión, 2015.
  4. Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones, Segundo Gobierno de Michelle Bachelet, 2014-2018. En comisión-pensiones.cl/Documentos/Informe Consultado 20/01/2020.

Fuente: http://www.gamba.cl/2016/07/las-10-cosas-que-no-sabias-sobre-las-afp-la-numero-7-te-dejara-sin-jubilacion/ consultada 20/01/2020.

Comparte

ZonaDocs
ZonaDocs
Somos un proyecto de periodismo documental y de investigación cuyo epicentro se encuentra en Guadalajara, Jalisco.

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer