#Crónica
Por Juan Carlos Uribe y Osvaldo R. Mora / @camino4gdl (IG)
A propósito del aniversario 483 de la fundación de Guadalajara, este pasado febrero, el Colectivo Camino 4 Guadalajaras arrancó su bitácora cultural a la que están invitados a participar tapatíos y cualquier persona que guste de un proyecto que consiga unir la cultura con la actividad física.
A manera de conmemoración por el aniversario de la ciudad (14 de febrero), el Colectivo echó a andar su primer recorrido oficial con el propósito de reanimar el camino de los cuatro asentamientos o fundaciones históricas de la capital jalisciense, a través de un trayecto guiado y rico en atmósferas y lugares que ofrecen experiencias, entre el patrimonio histórico, barrios identitarios y vastos paisajes naturales.
El itinerario está planeado para desplazarse de forma que mejor se aproveche la experiencia en el lugar sobre el que se transita, practicando senderismo, ciclismo o uso del transporte público, en grupo y con el interés común por la naturaleza; la historia; la cultura y por supuesto, la arquitectura.
El Colectivo “Camino 4 Guadalajaras” es una agrupación abierta y, de hecho, es permanente su invitación para quienes deseen recorrer la ruta histórico – cultural que ofrece y la forma cómo lo hace.
Para reanimar la ruta histórica de los asentamientos proto-tapatíos, con la gravedad que esto amerita, este proyecto se traza a partir de rigurosas investigaciones sobre el patrimonio e identidad local de su impulsor, el arquitecto, Juan Carlos Uribe Salazar, quien, junto a un equipo de especialistas en distintas disciplinas, agregan miradas y lecturas a todos estos paisajes en construcción y constante resignificación, ya de por sí admirables.
Rica documentación y kilómetros recorridos paso a paso, finalmente se ha concretado con el nacimiento del Colectivo y su primer recorrido oficial.
La propuesta se anima a resignificar el sentido de identidad desde el transitar en las superficies que nos dan forma, ¿qué significa ser tapatíos? ¿hacia dónde caminamos desde los asentamientos fundacionales? La apropiación y la toma del espacio público como un lienzo para reescribir nuestro presente. En este tenor, las visitas y caminos contemplados en el itinerario del proyecto, son guiados por investigadores y difusores culturales, para enriquecer la experiencia de cada uno de los integrantes.
Las marcas de este recorrido registran su paso por lugares como el Museo de la Ciudad (ex Convento de las Capuchinas, 1759) en el centro de Guadalajara, o la Barranca de Huentitán-Oblatos, donde el colectivo pasea en mano de una guía arquitectónica para exponer la belleza e importancia del cañón de la ciudad; o su tradicional recorrido en Tlacotán, esa, la otra Guadalajara, cruzando el Río Grande Santiago cuya memoria pretende conservarse en la difusión de los pasos del colectivo y la mirada de los pobladores.
***
Son las 4:30 a.m., el punto de partida es la Plaza Fundadores, ahí mismo los integrantes de 4 Guadalajaras reciben el pasaporte “IV GDLS”, la guía oficial creada para documentar la ruta.
Está por comenzar una aventura recorriendo los pasos de las familias, animales e indios que llegaban a este valle buscando asiento para la Guadalajara virreinal.
Con mochila a la espalda, un par de zapatos cómodos y sombrero en mano, los integrantes de este grupo de peregrinos están por rememorar a través del camino una de las sagas más apasionantes y poco conocidas por la mayoría de los tapatíos.
Han comenzado el recorrido, partimos desde el Santuario comenzando oficialmente en Plaza Fundadores, a un costado del Teatro Degollado, donde la historia nos dice que en ese mismo lugar fue asentado el núcleo primigenio del cuarto asentamiento. Los exploradores de gran recorrido, Miguel Naranjo y Javier Herrera se han puesto en marcha documentando kilometro a kilometro con stickers diseñados para la ocasión y a manera de marcador visual la travesía del día de hoy.
<<La historia de los asentamientos no fue nada sencilla, entre batallas, inclemencias climáticas y mandatos entre autoridades españolas que no se ponían de acuerdo, el nacimiento de esta ciudad es acontecimiento digno de rememorar, a la luz de la complejidad que esto pueda representar>> menciona, Juan Uribe.
David Dulahan ha sido el responsable de documentar todo el recorrido de manera audio-visual, con cámara en mano y el dron en un cielo despejado, llegamos a las 9:00 de la mañana a la Barranca de Huentitán que deja lucir todo su esplendor para este creador de contenido visual, senderista por convicción, naturalista por devoción.
La ruta madre abarca varios kilómetros, crece en sus ramales y se transforma al interés y hallazgos de los integrantes. Es desarrollada a lo largo de un año, tiempo en el que permanentemente vincula a sus integrantes con la memoria histórica y la identidad local,
<<de manera activa invita a la apropiación ciudadana del espacio público, disuelve fronteras socio-espaciales y propone nuevos enfoques sobre nuestra pertenencia a lo urbano y lo rural, que se resignifican constantemente, y se reaniman en el andar.>> Menciona Osvaldo R.
“Ya recorrimos todo el centro histórico hasta la Garita “Piedras Negras” luego vieno un declive natural hacia el Río San Juan de Dios, hoy Calzada Independencia, seguimos todo derecho hasta encontrarnos en Huentitán El Alto, con la Puerta de la Barranca, aquí descenderemos aproximadamente 541 metros para cruzar a pie el Río Santiago, antigua frontera y límite espacial aún en este tiempo. En el camino podemos ver los antiguos restos del anterior Puente Arcediano, desmantelado al igual que el poblado con el mismo nombre a causa de un mega proyecto fallido que afortunadamente jamás se concretó. <<Estos son sitios clave para entender la ciudad y nuestra identidad>> menciona el arquitecto.
Con los pies cansados y el sol entre las nubes viene la parte más ardua de este camino por las cuatro Guadalajaras, << Una vez cruzado el río, tendremos que elevarnos de nuevo para alcanzar la nariz del abismo, allá arriba yace en la memoria el tercer asentamiento de una Guadalajara que fue heroica por su defensa. Y recordada, por obtener su escudo de armas, mismo que hoy lleva prestado el mismo estado de Jalisco>>, “Un escudo, y dentro de él, dos leones de su color puestos en salto, arrimadas las manos a un pino de oro realzado de verde, en campo azul, orla de siete aspas coloradas y el campo de oro; por timbre un yelmo cerrado, y por divisa una bandera colorada con una cruz de Jerusalén de oro, puesta en una vara de lanza, con trasoles, dependencias y follaje de azul y oro.” (Secretaría General de Gobierno del Estado de Jalisco- Dirección de Estudios Municipales, s.f.)
Brotamos del abismo, donde el río pestilente nos recuerda el ecocidio de toda la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago, el 60% del agua que utilizamos en la Zona Metropolitana de Guadalajara viene de aquí. Esta cuenta tiene su nacimiento en las montañas de Almoloya del Río, Edo. de México y finaliza en el Océano Pacífico en Nayarit, 281 km en total.
Logramos subir a la superficie de nuevo, el camino real nos llevó a la cumbre de la misma Barranca llegado a Mascuala, pueblo de arrieros, el primer poblado antes de llegar a esa Guadalajara Heroica, este camino real, era un ramal del famoso Camino Real de tierra Adentro, o también llamado de la Plata, la “gran autopista” de otros tiempos.
Tomamos un descanso del ardiente sol de este febrero, 483 años después del último gran traslado. Pero casi lo logramos, estamos a cerca de 10 kilómetros de alcanzar la meta, no sin antes posar para la foto y dar un merecido descanso en el tejado de una tienda con sabor a Mesón, es la tienda del pueblo, “Don Chabelo”.
Entre pinos verdes que nos recuerdan al del escudo de Guadalajara y el color cobrizo de estos llanos, rige imponente el Cerro de la Higuera, un volcán dormido de hace 5 millones de años de 2,077 metros de altura.
Son las 5:00 de la tarde, por fin alcanzamos la meta final, esta tierra se siente distinta, con olor a pino y una tranquilidad insospechada, estamos a 1697 m.s.n.m. un poco más alto que Guadalajara. Visitamos el Santuario de la Virgen del Rosario, un recinto que se siente antiguo desde su entrada al atrio, se trata de lo que fuera un hospital de indios en otros tiempos, dentro descansa uno de los retablos barrocos más antiguos del país según nuestro anfitrión y amigo, el cronista del pueblo, Esteban Vázquez.
El recorrido por aproximadamente 40 Km, según la app wikiloc, ha llegado a su fin y cualquier alimento nos sabe a gloria. Pero antes de degustar en grupo, otra integrante de este recorrido, la estudiante de psicología, Aleída Nolasco cierra con broche de oro la experiencia recuperando la voz de cada uno de los integrantes en el recorrido:
<<estas memorias las recuperamos y en la medida de lo posible las escribimos después de cada recorrido, son una manera de preservar nuestras experiencias y mejorar la buena comunicación dentro del grupo y los paseos>> menciona Aleida Nolasco.
Es hora de regresar a la Guadalajara actual, perla de occidente, es hora de regresar a la realidad en este viaje con duración aproximada de 15 hrs, caminando sobre la historia.
<<Hemos recorrido los pasos de las 63 familias que, según los cronistas de la época, primero llegaron a Tetlán y luego se pasaron a Analco, para finalmente buscar un lugar al poniente de los márgenes del río San Juan de Dios>> comenta Juan.
<<Es complicado ser tan categórico al respecto de algo que no me tocó presenciar ni mucho menos, ahora sólo tengo la certeza que yo soy el resultado de todos esos eventos complejos; duros; difíciles; a veces brutales, pero también de las esperanzas y los anhelos de muchas personas por ser parte de algo más grande que ellos mismos, la fundación de una gran ciudad y la promesa de un mejor porvenir para toda su descendencia. Creo que después de este viaje me siento más motivada de al menos disfrutar y apreciar más mi ciudad, mi hogar.>>comenta Bárbara Lara una lic.en admin, integrante también del colectivo.
Este recorrido se realiza año con año, y a partir de este, con una mejor organización. El colectivo realizará actividades abiertas todo el año de este tipo y otras visitas más específicas, por ejemplo, este marzo se realizó una visita a Tlajomulco y otra a Tonalá, la segunda Guadalajara, en el marco del mes en que los españoles llegaron a Tonalá, mestizaje que celebra dicho municipio.
El colectivo Camino 4 Guadalajaras, busca apoyo para la impresión de los mapas y guías, difusión para sus cápsulas y apoyo intelectual para quien guste integrarse y enriquecer el andar.
Las reuniones son los primeros segundos y últimos viernes de cada mes, y toda la información de sus recorridos y eventos en sus redes sociales: Camino4Gdl y en el grupo de Telegram abierto como Camino4Gdl.
¡Buen Camino!
FUENTES:
Secretaría General de Gobierno del Estado de Jalisco- Dirección de Estudios Municipales (s.f.). Escudo de Armas. https://www.jalisco.gob.mx/jalisco/escudo
UDG TV- Ignacio Pérez Vega (17 octubre, 2019) El santuario de Tlacotán y su romería, tienen una rica historia, pero es poco conocida: https://udgtv.com/noticias/el-santuario-de-tlacotan-y-su-romeria-tienen-una-rica-historia-pero-es-poco-co nocida/157466
Wikiloc, Uribe Salazar, (16 febrero 2025). 4ta – 3ra GDL. https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/4ta-3ra-gdl-202006008?utm_medium=app&utm_campaign =share&utm_source=13764679
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua-SEMARNAT (agosto 2019). Estrategia general para el rescate ambiental y sustentabilidad de la cuenca Lerma-Chapala. https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2009/EGRASCLCH.pdf
Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C.-Agua.org (28 mayo 2010) Comisión Especial: Cuenca Lerma-Chapala-Santiago .
https://agua.org.mx/biblioteca/comision-especial-cuenca-lerma-chapala-santiago/
Escobar Bogar . La cuenca Lerma-Chapala El agua de la discordia. Gestión y Política Pública . 2006, XV(2), 369-392. ISSN: 1405-1079. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13315204