“Orgullosxs y Sin Miedo” convocan a marchar frente al retroceso de los derechos de la población LGBTIQ+ en Jalisco

Activistas, organizaciones y colectivas de la población LGBTIQ+ en Jalisco se articularon para convocar a la “Marcha por Nuestros Derechos: Orgullosxs y Sin Miedo”, como una respuesta a lo que consideran es “el inicio de un proceso de regresividad en materia de Derechos Humanos”.

Denunciaron que la negativa del Congreso de Jalisco para legislar a favor del derecho a la identidad de las infancias y adolescencias trans, la emisión de discursos de odio por parte de actores políticos y el retroceso de las políticas públicas para la población diversa, son algunas de las razones por las que tomarán las calles este sábado 5 de abril.

Por Dalia Souza  / @DaliaSouzal   

“Actualmente como población LGBTI+ tememos que esto sea el inicio de un proceso de regresividad en materia de Derechos Humanos” reconocieron integrantes de la población LGBTIQ+ en Jalisco tras las recientes decisiones del poder legislativo en el estado.

Articuladxs con el #FuriaDisidente, integrantes de la población LGBTIQ+, activistas, organizaciones y colectivas en Jalisco advirtieron que durante el último mes han atestiguado una serie de eventos que podrían significar el inicio del retroceso de los derechos humanos en el estado. 

Reunidxs frente a la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres, reconocieron que si sus derechos ganados como comunidad se ven vulnerados, “todas las causas, luchas y derechos adquiridos, están en riesgo”.

“Cuando los derechos de una comunidad son vulnerados, el mensaje es claro: ninguna lucha está a salvo” sentenciaron. 

Prueba de este retroceso, expresaron, ha sido la negativa del Congreso de Jalisco para cumplir con el mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en materia del derecho a la identidad de las infancias trans y no binaries

Si bien, no sólo las y los legisladores están incurriendo en un “desacato judicial”, su actuar ha provocado que actores políticos de la entidad, entre los que destacan el gobernador del estado, Pablo Lemus, así como diputados y diputadas de distintas bancadas del Congresos, hayan vertido discursos de odio y discriminación que vulneran su seguridad y derivan en un ambiente hostil para la comunidad.

Es importante recordar que todas las entidades están obligadas a armonizar sus legislaciones para garantizar el reconocimiento de la identidad de género de las infancias y adolescencias trans y no binaries, en cumplimiento a la Sentencia dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la Acción de Inconstitucionalidad 72/2022.

En medio de una “discusión legislativa innecesaria”, precisaron, las y los legisladores rechazaron eliminar el concepto de “persona mayor de edad” del artículo 23, fracción VIII de la Ley del Registro Civil del Estado de Jalisco, pese a ser violatoria del derecho a la identidad y el del libre desarrollo de la personalidad.

De esta manera, quienes integran la LXIV Legislatura de Jalisco se negaron a garantizar que todas las personas -sin importar su edad-, tengan acceso a un reconocimiento legal de su identidad, a través de un trámite que sea “ágil, gratuito, basado en el consentimiento libre e informado, y diseñado con perspectiva interseccional”. 

Esta negación al reconocimiento legal de la identidad de género de todas las personas, aseguraron, expone a una población entera a la discriminación y a la falta de acceso a derechos básicos, como a la salud, la educación y el empleo digno.

Aunado a esto, manifestaron que se han enfrentado a la falta de garantías de acceso a derechos para las lesbomaternidades y homopaternidades, a la violencia y a los “discursos de odio sistemáticos con respaldo institucional en todo el estado”. Sin olvidar las fallas en la implementación de las políticas públicas de inclusión. 

“Cada una de las personas que conforman el acrónimo LGBTIQ+ son invisibilizadas en políticas públicas de salud y educación, mientras se les sigue discriminando en espacios laborales, sociales y familiares”. 

Todo ello, expresaron, no se trata de eventos aislados, si no de “un ataque organizado contra los derechos humanos y la justicia social”.

Preocupa, entonces, que la violencia institucional, a la que nombran también como una “diversifobia institucional” atente contra el principio de progresividad de los derechos humanos de la población LGBTIQ+ en Jalisco.

Recordaron que la lucha por los derechos LGBTIQ+ es interseccional y colectiva, por lo que  nombraron las diversas luchas que en la entidad resisten frente a un gobierno omiso e indiferente: las mujeres y personas gestantes, las familias de mujeres víctimas de feminicidio, las personas con discapacidad, las personas defensoras del medioambiente, las comunidades indígenas y los movimientos que sufren la represión estatal.

“Porque la lucha LGBTIQ+ es también la lucha feminista, ambientalista, antirracista, por las personas con discapacidad, por las personas que resisten en pueblos originarios y por los derechos humanos de todas, todos y todes”.

De esta manera, exigieron al Congreso de Jalisco y al gobernador, Pablo Lemus que “cumplan con su obligación de garantizar los derechos humanos de todas las personas, sin distinciones”, “políticas públicas efectivas y legislaciones justas”, a la par del “cese de discursos que fomentan la discriminación y el odio”. 

Frente a lo anterior, advirtieron que tomarán las calles “antes de que tomen lo nuestro” este sábado 5 de abril a las 5:00 pm; saldrán de Casa Jalisco con destino al Congreso de Jalisco.

 “¡Nos vemos en las calles! Porque nuestros derechos no son negociables”. 

Comparte

Dalia Souza
Dalia Souza
Periodista apasionada de la radio, comprometida con quienes resisten en la exigencia de verdad, memoria y justicia. Creo que el periodismo es una herramienta para construir paz y cambio social.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer