Niñez Primero: una agenda de trabajo para prevenir la trata y el reclutamiento de infancias y adolescencias

La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), con apoyo de la Unión Europea presentó: “Niñez Primero: Acciones de Incidencia y Atención ante la Trata y el Reclutamiento de Niñas, Niños y Adolescentes”, un proyecto con que se busca crear una guía de trabajo para prevenir la trata y reclutamiento forzado de infancias y adolescencias en el país, pero que también busca incidir en políticas públicas para el acceso a la justicia, la reparación del daño y la restitución de derechos de todas las personas sobrevivientes de estos delitos.

Por: Alondra Angel Rodriguez / @AlondraAngelRo 

Niñas, niños y adolescentes en México son cada vez más susceptibles a que, a través de engaños, puedan caer en redes criminales que controlan en el país tanto la trata de personas como el reclutamiento forzado. Hallazgos como el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, dejan en evidencia las existencias de cuentas en redes sociodigitales que se dedican a realizar esta clase de engaños y enganchamientos.

Para afrontar esto, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) presentó: “Niñez Primero: Acciones de Incidencia y Atención ante la Trata y el Reclutamiento de Niñas, Niños y Adolescentes”, el objetivo del proyecto es generar acciones para la incidencia y atención ante la trata y el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en México. Con ello, también se espera fortalecer las políticas públicas mexicanas para la prevención, atención y erradicación de estas prácticas delictivas.

Tania Ramírez, directora general de la REDIM, comentó que el proyecto se ha estado trabajando desde 2024, y que en ese año se presentó por primera vez una iniciativa de ley en la materia, la cual ofrecía un diagnóstico en tres estados clave; Michoacán, Ciudad de México y Veracruz, los resultados obtenidos fueron la base para la construcción de guías de incidencia y atención.

“es una estrategia desde la cual REDIM y muchas otras organizaciones queremos incidir en una realidad que nos duele Estamos analizando la realidad de los derechos de adolescencia y niñez en el país a través de un proyecto que ya pasó la fase de diagnóstico y plantea un momento de articulación e incidencia”.

La etapa dos del trabajo tiene como objetivo la creación de espacios para diálogo y articulación con conocimiento de actores nacionales e internacionales, así como un fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la prevención, atención y erradicación de la trata y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes.

En tanto que la tercera etapa será la de participación, ahí se busca que las infancias y adolescencias, así como la sociedad civil, se sensibilicen en la prevención de estos delitos, así como en la importancia de dar la atención psicosocial de infancias y adolescencias que hayan sido víctimas.

Juan Pablo Rodriguez, especialista en protección de infancia de Unicef, comentó que uno de los principales problemas en el contexto mexicano es que se desconoce el fenómeno del reclutamiento y al conocerse poco se asocia a otras prácticas como: la trata, por lo que consideró necesario hacer una diferenciación entre estas. 

Hay tres elementos fundamentales en los que difieren, los mecanismos de captación, formas de control y efectos en las víctimas. La trata involucra el engaño y forzar a las infancias con un propósito en la explotación según lo que el tratante necesite. Por otro lado, el reclutamiento involucra el control psicológico y social de acuerdo a condiciones familiares o económicas, no criminalizando a las infancias y adolescencias, sino buscando entender cómo es que viven para que acepten participar en ciertas prácticas.

Una vez que se entiende esto, para el especialista, es relevante hacer énfasis en las diferencias, esto para saber qué la ayuda que se le debe dar a las víctimas: “Al final cuando no sabemos las consecuencias que hay en las víctimas se tratan como iguales, pero las afectaciones son distintas”, comentó Juan Pablo Rodriguez.

Además, agregó que debería existir un viraje a la perspectiva de México por uno que no implica impunidad, pues cuando un niño ha sido reclutado hay vulneración a sus derechos y esta condición hace alusión a una reparación del daño primero, porque antes de cometer un delito fue víctima de una serie de abusos.

“Hay una serie de vulneraciones que pasan desapercibidas porque no se entiende el problema y no podemos prevenirlo entonces niños y niñas siguen siendo víctimas de reclutamiento y utilización por parte de grupos”, explicó.

Por ello, es necesario que se preste más atención a la condición de víctimas de las infancias más allá del contexto tanto del perpetrador y de lo que se les obliga a las víctimas hacer, ya que lo realmente importante es darles las herramientas a las víctimas para que puedan rehacer su vida luego de lo que tuvieron que enfrentar: “El análisis no debería ser por el contexto de sino por la gravedad de la vulneración de derechos a quien se le ejerce la violencia”, señaló el integrante de UNICEF.

Por su parte, Boris Caballero, responsable del Análisis de Contexto de Trata y Reclutamiento de Niñas, Niños y Adolescentes en el Gobierno de la Ciudad de México, expresó que en el análisis realizado se puede determinar que la trata involucra una gran cantidad de actividades:

“las víctimas de trata están inmersas en una cantidad de eventos como narcomenudeo, consumo de sustancias y el establecimiento de una demanda de la trata con fines de explotación sexual”.

Por su parte, Marisol Flores García del Centro Fray Julián Garces Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C, comentó que: “La prevención es un proceso permanente y de largo plazo”, y como ejemplo puso el trabajo de prevención de trata de personas con fines de explotación sexual que ha ocuurrido en el estado de Tlaxcala, pues su resultados son un modelo que debería replicarse en otros estados del país.  

Se trata de procesos educativos a largo plazo y no repetitivos, definido en una sistematización de la experiencia en tres  líneas de acción: fortalecimiento comunitario, incidencia sobre lo que le toca a la autoridad y trabajar con jóvenes y adolescentes”, precisó Marisol Flores García. 

El trabajo es una acción colaborativa entre el Centro, las infancias y adolescencias, así como la comunidad escolar en general, lo que incluye tanto a padres como a docentes; en conjunto, se trata -primero- de cambiar actitudes, de manera que si las infancias y adolescencias se dan cuenta de ciertas violencias a las que son sometidas o que llegan a ejercer, éstas se rechazan en comunidad a través del acompañamiento de toda la red de padres y docentes.

Durante la presentación del proyecto las y los presentadores hicieron hincapié en que las experiencias de cada comunidad, estado o situaciones no son las mismas, ya que las condiciones, contexto y violencias son muy diferentes en cada espacio, pero la creación de espacios de diálogo y acompañamiento permite que las infancias y adolescencias tengan conocimiento de sus derechos y se posicionan frente a situaciones que les vulneran y privan tanto de su libertad como su desarrollo.

Tania Ramírez de REDIM.

Una esperanza convertida en mariposa

Los elementos visuales para la imagen del proyecto y la campaña de comunicación son tres: la oruga que representa a las infancias y adolescencias dando primeros pasitos en la construcción de su personalidad, pero que también simboliza el momento donde pueden ser vulnerados manipulados; el segundo elemento es: la crisálida, la que representa este momento donde se vulnera a las infancias y adolescencias, sus derechos y donde las personas explotadoras se aprovechan de ellas y ellos para reclutarlos, separándolos de su entorno seguro y llevándolos a ciclos de opresión. Además, es aquí donde las infancias y adolescencias son despojadas de su libertad y derechos, forzados a la explotación.

Y, finalmente, el último elemento es la esperanza representada con una mariposa conformada por la oruga y unas manos que simbolizan el acompañamiento, la protección y las oportunidades para reconstruir su vida y recuperar la libertad.

Al respecto de los elementos visuales Tania comentó que fueron diseñados con ayuda de infancias y adolescencias y lo que ellos creían:

“Hemos diseñado toda una imagen con un grupo de niñas y niños que nos fueron diciendo cuál debería ser la imagen, el concepto y el animalito, todo de acuerdo a lo que ellos asocian con la imagen y la situación”.

Comparte

Alondra Angel
Alondra Angel
Soy estudiante de Comunicación Pública. Me gusta el color blanco, escuchar música y tomar café. Me encanta estar con mi familia. Creo que el periodismo es una manera de hacer algo frente a las problemáticas de hoy y las que tendrán un impacto en el futuro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer