El aumento del precio de la vivienda: Estadísticas y una interpretación Marxista.

#ZonaDeOpinión

Por Eduardo García Jaime

El gran aumento del precio de la vivienda y lo inaccesible que se ha vuelto en México ha sido bien documentado y es palpable.

Con cifras de la Sociedad Hipotecaria Federal, en los últimos 19 años la vivienda en México ha subido en términos reales un 7% anual. En 2005, el precio promedio de la vivienda a nivel nacional era de $477,581 y en 2024 el precio llegó a $1’702,000, ya descontando la inflación.

Para dimensionar el aumento, basta con el hecho de que, en los últimos 19 años, ha sido mucho más rentable invertir en bienes raíces que en acciones, y esto sin considerar las rentas de las viviendas. El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, el Índice de Precios y Cotizaciones, ha subido en términos reales tan solo el 3.8% anual en el mismo periodo de tiempo, alrededor de la mitad del aumento del precio de la vivienda.

¿Cómo ha aumentado el poder adquisitivo del hogar promedio en el periodo? Con información de la encuesta del ENIGH, el aumento del ingreso corriente del hogar promedio (quinto decil) ha sido tan solo de un 0.08% anual en términos reales, en comparación con la apreciación del 7% de la vivienda.

Esto da como resultado algo tan bizarro como que la renta promedio en la Zona Metropolitana de Guadalajara, según el Instituto de Geografía y Estadística del Estado, sea de $26,311 al mes, mientras que el sueldo promedio mensual de un trabajador formal, reportado por la Secretaría de Economía en el primer trimestre de 2024, sea de $7,290.

Marx, en el capítulo de la llamada acumulación originaria, describe cómo el Estado expropió a los pequeños agricultores para luego regalar las tierras a los nobles y grandes productores.

Sin tierra, todas esas personas no tenían mayor alternativa que trabajar para un terrateniente o mendigar. Entonces, se instauraron leyes para castigar severamente el mendigaje, obligando a las personas a ser explotadas o morir.

Sin embargo, Marx menciona que algo distinto pasaba en las colonias. La tierra era tan vasta y su precio tan bajo que todo pequeño productor podía tener su parcela y ser independiente.¿Quién iba a trabajar para otra persona por poco y en condiciones de explotación si podía trabajar para sí mismo? Por lo que Marx asegura que no había las condiciones para el desarrollo capitalista de la época. ¿Qué fue lo que hizo el Estado para asegurar el capitalismo?

Subir artificialmente el precio de la tierra de forma que fuera más difícil que los asalariados pudieran comprar su parcela y su independencia económica.

En la época, el poseer tierra implicaba tener dónde vivir y un medio para ganarse la vida. Al robarle las tierras a los pequeños productores, se les privó de la vivienda, por eso el aumento de vagabundos; y con el aumento del precio de la tierra también se les cerraba la posibilidad de emanciparse. Con esto se aseguró la mayor dependencia y explotación posible.

De la misma manera, el aumento exorbitante de los precios de la vivienda hoy en día permite una mayor explotación del trabajador, pero también dificulta su independencia económica.

El aumento del precio de la vivienda lleva consigo un aumento de las rentas y una mayor proporción del ingreso del trabajador que se destina a su pago. Un trabajador expuesto a rentas crecientes, a un mercado con cada vez más requerimientos y con creciente poder de negociación de los arrendadores, será un asalariado desesperado y con una calidad de vida en declive.

De igual forma, a medida que los precios aumentan, la capacidad de ahorro se restringe y la posibilidad de tomar riesgos se ve comprometida. Siendo un asalariado con una obligación fija que toma el 80% de tu ingreso, se vuelve extremadamente complicado emprender un negocio; cualquier mal movimiento o mala suerte podría dejarte en la calle.

Aunque hoy ya no es el Estado el principal causante del aumento de precios, el resultado del pasado con el precio de la tierra se extrapola al de las viviendas el día de hoy.

Esta interpretación nos ayuda a visualizar que no solo necesitamos mejores condiciones laborales, como la disminución de la jornada laboral, sino una política de vivienda social.

La vivienda es un derecho, no la inversión de unos pocos en detrimento de todos.

Comparte

ZonaDocs
ZonaDocs
Somos un proyecto de periodismo documental y de investigación cuyo epicentro se encuentra en Guadalajara, Jalisco.

1 COMENTARIO

  1. Me gustó mucho la analogía con Marx, original, en un tema tan importante como es la vivienda hoy en día, es increíble la estadística de que se haya vuelto más rentable invertir en bienes raíces que en acciones si el Artículo 4 de la Constitución establece como derecho el acceso a una vivienda digna. Es preocupante el aumento exorbitante de los precios de la vivienda, poniendo en peligro algo que podríamos decir, todos considerábamos con contar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer