Cartografía de la ausencia: un mosaico digital para mirar y nombrar a las personas desaparecidas

#HastaEncontrarles

Frente a una narrativa gubernamental que buscar, en todo momento, reducir a cifras a las personas que han sido desaparecidas en Jalisco, Cartografía de la ausencia se presenta como un espacio de memoria en el que será posible visibilizar los rostros de quienes hoy faltan.

Este proyecto, impulsado por Héctor Piña y Rossana Reguillo, es también un acto político, pues -aseguran- que mostrar los rostros de las y los desaparecidos es no sucumbir ante las maquinarias que los desdibujan o criminalizan.

Por Darwin Franco / @DarwinFranco

¿Cómo nombrar a más de 16 mil personas desaparecidas en Jalisco? ¿De qué manera podríamos mirar todos y cada uno de sus rostros? Con estos poderosos extrañamientos detrás surge Cartografía de la ausencia, un mosaico digital en el que es posible mirar los rostros de las personas que han sido desaparecidas en Jalisco.

Durante su presentación, la tarde del 19 de marzo de 2025 en Ciudad Creativa Digital, Héctor Piña -uno de sus creadores- fue claro en señalar que no se trata de un mero archivo o base de datos que muestras las fichas de búsqueda de las personas desaparecidas, sino de un dispositivo de memoria (una tecnología de esperanza) en la que es posible disputar sentido a todos aquellos que, desde el gobierno o la criminalidad, quieren despojar de todo rostro e identidad a las y los desaparecidos.

“Este es un proyecto que busca restituir el rostro de los desaparecidos, es un proyecto que busca acompañar la ausencia… es una cartografía de la memoria para restituir dignidad… es un mosaico que busca poner el rostro de las y los desaparecidos para perforar la deshumanización… Cartografía de la ausencia es un llamado a la acción, a la empatía y al abrazo solidario…”.

Este mismo énfasis en el valor del rostro se da en la descripción del proyecto que está disponible en el sitio: https://cartografiadelaausencia.lat:

“el rostro humano nos conecta con el mundo, es el lugar donde la empatía y la solidaridad pueden florecer. Recuperar el rostro es un acto de resistencia que desafía a la maquinaria que quiere borrar las identidades de los desaparecidos: nos recuerda que cada desaparecido no es un número en un expediente ni una estadística silenciosa”.

Por ello, dar un rostro a las personas desaparecidas es un acto de justicia y, a su vez, de resistencia, así lo explica Rossana Reguillo, académica que también impulsa este proyecto:

“Al ver por vez primera el sitio quedé muda por la serie de elementos simbólicos que despierta, pues ver las fichas juntas te hace generar cientos de preguntas bestiales y fundamentales (…) está plataforma es relevante porque nos retorna un rostro, una identidad”.

Lo que inspira este lienzo digital, continúa Reguillo: “es una movilización por quienes no están, pero también es un dispositivo de memoria porque este país ya no aguanta una mentira más”.

En la presentación estuvieron también presentes las periodistas Marcela Turati, Alejandra Guillén, y la fundadora de Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (FUNDEJ), Guadalupe Aguilar, quienes destacaron la existencia de un sitio así, pues representa una oportunidad de entender no sólo quiénes han sido desaparecidos, sino de preservar sus nombres y rostros.

Cartografía de la ausencia se trata de un espacio digital donde no se pueden borrar o quitar los rostros de las y los desaparecidos, como pasa con las fichas de búsqueda que se pegan en la vía pública y que luego son retiradas, borradas, pintadas o arrancadas por las autoridades estatales y municipales.

Marcela Turati explica que se acercó al proyecto a través de un diálogo con las miles de personas que ahí aparecen:

“¿Qué te pasó? ¿Dónde estás? Les decía mientras recorría el sitio… Sin duda es un proyecto que genera extrañeza y refresca la manera de acercarnos a las y los desaparecidos…, en momentos donde, quizá, los testimonios que generamos como peridistas ya no son suficientes”.

Este acercamiento, precisa Turati, impacta más porque se da desde lo visual, lenguaje que parece hacer más verosímil lo que viene ocurriendo desde hace muchos años en el país.

Por su parte, Alejandra Guillén compartió que el proyecto le hizo recordar el propio registro que las familias buscadoras de Jalisco tienen en sus perfiles de Facebook: “este muro nos abre una cantidad de preguntas que debemos de explorar”.

Guadalupe Aguilar, madre de José Luis Arana Aguilar -quien fue desaparecido el 17 de enero de 2011 en Tonalá- destacó que para las familias un proyecto así es relevante porque las desapariciones no son un fenómeno:

“La desaparición es un delito de lesa humanidad, eso no lo debemos de olvidar”, y menos ahora que lo ocurrido en Teuchitlán hizo evidente que el holocausto que vivimos: “holocausto que debe convertirse en una oportunidad de cambio, algo que ya inició porque, al menos, ya obligó a la presidenta a hablar sobre las y los desaparecidos, algo que no había hecho”.

Presentación de Cartografía de la Ausencia en Ciudad Creativa Digital

¿Cómo funciona Cartografía de la Ausencia?

Actualmente, el proyecto tiene poco más de 4 mil fichas de búsqueda de personas desaparecidas en Jalisco, su información se extrajo del Registro Estatal de Personas Desaparecidas del estado de Jalisco; sin embargo, el sentido colaborativo del proyecto aspira a no sólo contener a información de las más de 16 desapariciones registradas, sino también los registros que tiene los 18 colectivos de búsqueda que existen en la entidad.

Al entrar al sitio: https://cartografiadelaausencia.lat, lo que aparece en primera instancia es el mosaico digital conformado con los rostros de cientos de personas desaparecidas que están colocadas dentro y fuera de una “Flor Pensamiento”, símbolo de resistencia ante las inclemencias, pero también “un tributo a los ausentes, pues representa que piensas en alguien que no está pero al recordarlo reafirmas su existencia”.

Al dar click en el rostro se despliega en la pantalla, la ficha de búsqueda de la persona desaparecida (nombre, edad, género, fecha y lugar de desaparición, señas particulares y vestimenta que traía el último día en que se le vio), así como los días que han transcurrido tras su desaparición.

Aquí la explicación más detallada a cargo de Héctor Piña:

 La plataforma digital espera ampliar su registro, pero también complementar este con las historias detrás de cada desaparición, así como con la colocación de diversos filtros que permitan buscar por género, edad, año de desaparición, municipio y colonia en que se les vio por última vez, pues así daría pie a ser una herramienta aún más útil para las familias buscadoras.

La plataforma puede ser vista en https://cartografiadelaausencia.lat

Comparte

Darwin Franco
Darwin Franco
Me encanta hacer periodismo y contar con dignidad las historias de quienes confían en mi trabajo. Disfruto ser profesor y aprender de mis alumnas, alumnos y alumnes. Creo que el periodismo es una potente herramienta de paz y esperanza.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer