“Que observen si los pies de nuestros hijos pisaron estos lugares”: Familias buscadoras marchan en Teuchitlán

Colectivos de familias y madres buscadoras se dieron cita en Teuchitlán, Jalisco; ahí donde Guerreros Buscadores encontraron -el pasado 5 de marzo- un sitio de exterminio dentro del rancho Izaguirre. Se encontraron para participar en la Jornada de Oración y Consuelo convocada por el párroco de dicho municipio.

Durante la Jornada, las familias caminaron por las calles del pueblo gritando consignas, mientras resistían desde la rabia y la esperanza de encontrar a sus desaprecidxs, esto a pesar de que la Fiscalía General de la República anunció que negaría el derecho a la coparticipación en los trabajos de peritajes que actualmente se hacen para determinar qué pasó en el rancho Izaguirre.

Texto y fotos por Karen García / @karen_gdlt

Ahí en el municipio en que ahora, autoridades federales y locales, niegan que se haya localizado como tal, un sitio de exterminio, colectivos de familias y madres buscadoras se reunieron para exigir juntas, desde Teuchitlán, que el hallazgo no quede impune y que se garantice plena transparencia en los que trabajos periciales y forenses que ahora realiza la Fiscalía General de la República, instancia que ahora tiene a su cargo el caso.

A la “Jornada de Oración y Consuelo” convocada por el padre Jaime Gustavo Navel Mora, cura principal de Teuchitlán, llegaron las y los integrantes de Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Jalisco (FUNDEJ), Por amor a Encarnación Jalisco, Madres Buscadoras de SinaloaGuerreros Buscadores de Jalisco, quienes marcharon por las calles principales de este municipio para visibilizar a sus seres queridos, pero también para exigir que lo que pasó a kilómetros de la cabecera municipal: “no vuelva a suceder jamás”.

En la entrada principal de Teuchitlán se encontraron los colectivos con sacerdotes locales, así como con las y los teuchitlanenses que se solidarizaron con las familias buscadoras, a éstas les entregaron aguas benditas y medallas de la Virgen Milagrosa, la cual les aseguraron les protegerá en sus labores de búsqueda.

El ambiente estaba invadido de tristeza y rabia, así lo expresaban las familias buscadoras, ya que a unos kilómetros de distancia se localiza el rancho Izaguirre, lugar a donde se presume fueron llevados decenas de personas con la promesa de un buen trabajo, nada más falso que eso. La incertidumbre de no saber si sus desaparecidas y desaparecidos  pasaron por esas calles hasta llegar al Rancho Izaguirre, era algo que inquietaba a las y los buscadores que llegaron a Teuchitlán para exigir: “justicia y verdad”.

Fue por eso que  las puertas del poblado estaban adornadas con moños morados y blancos, los cuales expresaban el lamento ante los terribles hechos y el apoyo a las familias que hoy tienen un ser querido desaparecido.

A las 11 de la mañana se inició la Jornada, en la que se recorrieron las calles de Teuchitlán. Hasta el frente la banda de guerra, seguido de la imagen del Señor de la Asunción, la cual fue cargada por madres buscadoras.

En el contingente, las también portaban fichas de búsqueda, retratos de sus desaprecidxs y rosas mientras gritaban las consignas: “Hijx escucha tu madre está en la lucha”, “¿Por qué los buscamos?, Porque los amamos”, “Unete, unete que tu hermanx, tu hijx, tu madre o padre puede ser”. Asimismo, pasaron lista de aquellos a los que están buscando mientras contestaban: “Presente, ahora y siempre”.

“Hoy Teuchitlán experimenta el dolor que ha recogido de sus corazones. Empáticos y sensibles queremos mirarles con amor. En el nombre de Dios nos unimos en su reclamo justo “Hasta encontrarlos”, expresó el padre Jaime Gustavo Navel Mora, quien insistió que Teuchitlán es un pueblo de amor.

Con mucha rabia, dolor y valentía, las familias se acompañaban en el caminar a la iglesia, ahí durante la ceremonia religiosa colocaron las fotos y fichas de búsqueda, esperando a que los pobladores se acercaran y pudieran identificar a las personas desaparecidas.

Entre las que colocaron una ficha de búsqueda estaba la madre de Luis Gregorio Macías Ávalos quien desapareció el 25 de febrero de 2020 tras salir de su casa a llevar unos documentos a su abuela, ella cuenta que pareciera que: “el aire llegó, voló y se lo llevó”. La madre de Luis es integrante del colectivo Por Amor a Encarnación Jalisco, y para llegar a Teuchitlán desde el municipio de Encarnación de Díaz, viajó más de cuatro horas.

“Que las fotografías sean vistas por personas del pueblo, para que ellos vean si algún día vieron pasar a esa persona por aquí. Que observen si los pies de nuestros hijos pisaron estos lugares”, comentó.

A la vez, mandó un mensaje de amor para aquellas personas que desaparecen a sus familiares.

“Que quede bien claro que nosotros jamás buscamos culpables, al contrario, son bendiciones para las personas que están en alguna situación de desaparecer a alguien. Que Dios los bendiga y se encuentren muy bien donde quiera que estén”, expresó con entereza.

Al finalizar la ceremonia religiosa, Ana Paula, Coordinadora del Diálogo Nacional por la Paz expresó el dolor de estar ahí y saber la complicidad que tiene el Estado al dejar a los jóvenes sin zapatos, sin abrazos y en evidente violencia.

“Hoy nos convoca la digna rabia de a quienes les han quitado sus hijos e hijas y se toman sin medida con la indolencia del gobierno y la indiferencia de la sociedad… La esperanza es el acto máximo de resistencia y la resistencia el último bastión de la dignidad humana. Ojalá que esta tierra que hoy es testigo del horror, Teuchitlán y Jalisco se convierta en el símbolo de esa esperanza”, expresó Ana Paula.

Mientras que, el párroco Jaime Gustavo Navel Mora declaró que en Teuchitlán se realizará un monumento a la memoria histórica de lxs desaprecidxs para que el hecho nunca se olvide y no se repita.

Denuncian madres buscadoras que FGR las están dejando fuera de labores de búsqueda 

Una de las representantes de Guerreros Buscadores declaró que contrario a lo que dice el Estado, sí encontraron cuartro hornos crematorios y a la vez, expresó su sentir en las labores que ahora están a cargo de las autoridades federales.

“Para nosotros fue muy consternante, muy horrible, porque hemos encontrado muchas personas pero como esto no, esto fue lo más horrible. De hecho, usted estaba escarbando y se podían oír hasta gritos, mala vibra por todo lo que sufrieron”, expresó la representante, quien junto con el colectivo al terminar la ceremonia, se transportaron al rancho Izaguirre a continuar las labores de búsqueda.

Sin embargo, al llegar al lugar se sorprendieron que de que ahora no pueden pasar al lugar que ellas mismas pusieron en evidencia, pues al estar el caso en manos de la Fiscalía General de la República, sólo pueden estar en el lugar “persona autorizado por esta dependencia federal”, así lo evidenciaron Guerreros Buscadores:

“Inadmisible que a nuestro colectivo se le quiera excluir por parte de la FGR nos están violando nuestros derechos como víctimas, solicitamos la intervención de la CNDH, pues no quieren que estemos presentes en el procesamiento”

Esto fue confirmado por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas de Jalisco, quien les hizo llegar al colectivo el siguiente documento a Indira Navarro, líder del colectivo:

El artículo 5 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, establece lo siguiente:

“las autoridades de los distintos órdenes de gobierno, en sus respectivos ámbitos de competencia, permitirán la participación directa de los Familiares, en los términos previstos en esta Ley y demás disposiciones aplicables, en las tareas de búsqueda, incluido el diseño, implementación y evaluación de las acciones en casos particulares, como en políticas públicas y prácticas institucionales”.

Lo cual concuerda con los señalado por el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas, instancia que tiene como una de sus ejes rectores:

“Las víctimas, sus representantes legales, sus abogados o las personas autorizadas por ellos, así como toda persona, asociación u organización con un interés legítimo tienen el derecho de participar en la búsqueda. Este derecho debe estar protegido y garantizado en todas las etapas del proceso de búsqueda, sin perjuicio de las medidas adoptadas para preservar la integridad y efectividad de la investigación penal o de la búsqueda misma”.

Comparte

Karen Garcia
Karen Garcia
Fotógrafa y periodista en proceso. Fiel creyente de que el amor y la ternura son revolucionarios. Quiero contar historias que defiendan los derechos humanos y tengan un impacto en la estructura de la sociedad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer