Por un futuro libre de violencia para todas y todes

#8M2025

Este 8 de marzo, grupos de personas trans y no binaries marcharon en Guadalajara, Jalisco, por sus derechos y por un futuro libre de violencia y discriminación para ellxs y para toda la comunidad LGBTIQ+.

Texto y fotos por  Aletse Torres / @aletse1799

“Las infancias trans existen y resisten”, “Tumbemos el cis-tema” o “Por todxs mis hermanxs trans” se leia en los carteles de personas que pertenecian o eran aliadxs a la comunidad LGBTIQ+.

Su presencia, dejó claro que su lucha también es parte esencial del feminismo y que no se van a quedar calladxs ante la violencia, el olvido y la discriminación sistemática que enfrentan diariamente.

Con una mano, Bulma Brief, levantaba la bandera de la comunidad trans y con la otra saludaba a las manifestantes que cruzaban su camino. Ella como mujer trans, expresó que decidió unirse a la marcha para compartir las violencias que vive, una violencia que, en su mayoría, sigue siendo invisibilizada por el sistema y las autoridades.

“La neta, o sea, tenemos muchas cosas en común con las mujeres porque estamos luchando también nosotras. Sentimos lo mismo que ellas. La indiferencia, el machismo, las cosas que hacen para quedar bien con el patriarcado”, afirmó mientras avanzaba junto a sus compañerxs.

En 2024, al menos 50 mujeres trans han sido víctimas de feminicidio en México, según datos recopilados por la Asamblea Nacional Trans No Binarie y el colectivo Transcontingenta. Este es un número alarmante si se comparan con los registros de años anteriores.

Por su parte, la organización Letra S documentó 43 transfeminicidios en 2023, lo que representó el 65% de la cifra total de muertes violentas contra personas LGBT en el país. Sin embargo, 2024 se convirtió en uno de los más violentos contra las mujeres trans mexicanas.

En este contexto de violencia estructural, Bulma expresó su preocupación por la indiferencia de las autoridades, quienes han permitido que las mujeres trans sigan siendo asesinadas sin que se haga justicia.

“Ya han matado a muchas trans. Nosotras también estamos luchando por eso, porque es nuestra lucha, por hacer las cosas bien”, comentó y añadió, que la violencia es sistemática y el Estado no hace lo suficiente para proteger a la comunidad trans. “¿Para qué chingados el gobierno está aquí? Para matar a las trans, para que nos desaparezcan… no es justo para nosotras”, denunció.

A pesar de las adversidades, la esperanza no desapareció de su discurso. Bulma explicó que la marcha tenía un propósito mucho más allá de un simple desfile:

“La esperanza es que encontremos a todas las mujeres, que encontremos esa paz que queremos, y aunque va a ser difícil, no es imposible. Esta acción es para luchar, para decir que estamos aquí, que somos visibles, que nosotras mismas hacemos las cosas donde el Estado falla no hace”, concluyó.

Más adelante estaba Abdel Vidrio junto con sus amiguxs, con un cartel donde se leía “Aquí está la resis-trans” en el contingente de mujeres migrantes y disidencias.

Para elle, es importante hablar desde un feminismo inclusivo que abarque todas las identidades de género y que luche contra las estructuras de opresión que afectan tanto a mujeres cisgénero como a personas trans y no binarias.

“Estamos aquí para hablar de los diferentes feminismos que existen y demostrar que hay feminismos interseccionales, que evitan reproducir esquemas fascistas patriarcales”, explicó.

También resaltó la preocupación por la creciente violencia hacia la comunidad trans, señalando su vulnerabilidad frente a la violencia de género. A pesar de los discursos políticos sobre inclusión, los crímenes de odio y la violencia contra las personas trans siguen sin una respuesta efectiva.

“La comunidad trans es la más olvidada, la más ignorada por las autoridades”, lamentó.

Las autoridades, aseguró Abdel, siguen utilizando discursos demagógicos sobre inclusión sin que estos se traduzcan en acciones concretas.

Esta falta de protección quedó en evidencia en el Congreso del Estado de Jalisco, cuando se rechazó la reforma a la Ley del Registro Civil, mejor conocida como la Ley de Infancias Trans, que permitiría a los niños y niñas trans modificar su género en su acta de nacimiento para que corresponda con el que se autoperciben.

Justamente, para Abdel el rechazo de esta reforma demuestra cómo las instituciones siguen negando los derechos de las infancias trans y perpetúan un sistema de exclusión y violencia institucional.

Sin embargo, como Bulma, Abdel también mantuvo la esperanza viva.

“Lo que nos da esperanza es seguir haciendo cosas desde nuestra trinchera, lo que le llaman micropolítica. Aunque seamos pocas, cuando nos juntamos, esto sucede”, comentó, refiriéndose a la fuerza que surge cuando las personas trans y no binarias se unen en solidaridad.

Y a la par, la visibilidad y la resistencia seguirán siendo claves en la lucha por la justicia y los derechos de la comunidad trans. La micropolítica, en palabras de le activiste, es una forma de resistir, de transformar las pequeñas acciones en grandes cambios, y esta marcha, que unió a tantas personas, era un claro ejemplo de eso.

Comparte

Aletse Torres
Aletse Torres
Vivo de café, amo los gatos, no creo en las etiquetas. Desde niña quise ser periodista por Spiderman, me invento unas fotos, cubro cualquier tema con pasión, respeto y verdad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer