La memoria y la acción: recuperando el río Tepatitlán

El municipio de Tepatitlán, en la región Altos Sur de Jalisco, ha sido testigo de transformaciones urbanas, culturales y naturales. En los últimos años, la organización Ortopedia Urbana, junto con diversas colaboraciones, ha trabajado por rescatar y revitalizar su río, un cuerpo de agua que por generaciones ha sido un eje de vida y memoria para sus habitantes.

“Nuestra Máquina del Tiempo: el Río Tepatitlán es el resultado de las acciones colectivas entre habitantes de la ciudad, no solo para su rescate ecológico sino también para la construcción de memoria y revalorización de lo que este río representa para la comunidad. 

El proyecto será presentado el próximo 6 de febrero de 4:00 a 6:00 de la tarde en la Biblioteca del Centro Universitario de Cu Altos. 

Por Aletse Torres / @aletse1799

Durante más de una década, Ortopedia Urbana ha llevado a cabo acciones en torno al Río Tepatitlán. Desde limpiezas hasta intervenciones urbanas que incluyen la creación de parques pedagógicos. Su objetivo es que el río y sus alrededores no solo sean considerados un recurso natural, sino un espacio de disfrute y apropiación para la comunidad. 

La organización ha trabajado de la mano con la sociedad civil, el gobierno, las empresas y personas de la academia, con el fin de poner en marcha una gobernanza colaborativa que permita recuperar estos espacios para todas las personas. 

Así es como surge el proyecto “Nuestra máquina del tiempo”, esta iniciativa se construyó con el impulso de Ortopedia Urbana y el apoyo de diversos actores locales, entre ellos la periodista y locutora Daniela Vázquez. El proyecto consistió en una serie de talleres realizados a lo largo del último semestre de 2024, en los que se involucró a la comunidad en actividades como la creación de narrativas, mapeo sonoro y la producción de podcasts sobre el río. Esto fue posible gracias al apoyo del Programa de Estímulo para la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2024.

A través de estos talleres, cada participante no solo aprendió a crear sus propios registros sonoros, sino que también tuvo la oportunidad de compartir sus historias y percepciones sobre el río.

Uno de los aspectos más destacados de este proceso fue la creación de un podcast que recoge la historia del Río Tepatitlán, su presente y las problemáticas que enfrenta, como la contaminación y la inseguridad. 

También se exploran las oportunidades que existen para su recuperación y el futuro que la comunidad imagina para éste. El trabajo de documentación fue acompañado de un paisaje sonoro y un cuento elaborado con la participación de las y los habitantes de la ciudad, que sirvió como un recurso para imaginar de forma colectiva el futuro del río.

Para Elizabeth, integrante de Ortopedia Urbana, uno de los objetivos del proyecto es hacer que el río sea reconocido como un patrimonio natural no construido, pero sí material y físico.

 “El río ha sido testigo del paso del tiempo, de las generaciones que lo habitaron y tiene un potencial muy grande como espacio de encuentro y de identidad colectiva”, señaló Eli. 

En este sentido, el proyecto no solo busca resaltar la importancia del río como recurso ecológico, sino también como un lugar que ha marcado a la comunidad durante décadas. Lo interesante de este enfoque es cómo, a través del registro sonoro, la comunidad ha comenzado a resignificar el río como un elemento de su historia colectiva.

 “Las historias que escuchamos de las personas que vivieron cerca del río hace 50 o 60 años nos abren los ojos a un Tepatitlán distinto, con huertos, lanchas y una vida muy diferente a la actual. Ese proceso de recuperación de la memoria es muy poderoso”, comentó Dani.

 

Este esfuerzo por recuperar la memoria colectiva del río se complementa con el trabajo que han venido realizando en el Parque del Peregrino, un sitio que, además de ser un punto de referencia para las personas que habitan el municipio, se ha transformado en un lugar de expresión urbana y cultural. Las intervenciones urbanas y el arte, como los murales y las instalaciones, han sido parte de un proceso de empoderamiento para las personas quienes ahora proponen actividades y expresiones culturales dentro de este parque.

A través de esta metodología de gobernanza colaborativa, el proyecto pretende visibilizar la importancia de involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones sobre el destino de los espacios públicos

“Lo que hemos logrado es que las personas se empoderen de los espacios y se reconozcan como actores activos en su transformación”, apuntó Eli.

Los resultados de este proceso ya son visibles. Las intervenciones han provocado la apropiación del río y sus alrededores, así como la participación de las personas.

Un claro ejemplo de este cambio es la creación de la Coordinación del Rescate y Aprovechamiento del Río Tepatitlán, una instancia que se encargará del cuidado del río, un logro clave que ha sido posible gracias a la colaboración entre la sociedad civil y el gobierno local.

En este sentido, Dani resaltó que lo más importante del proyecto ha sido ver cómo la gente ha comenzado a asumir un compromiso, algo que antes no sucedía: 

“Es emocionante ver cómo los mismos ciudadanos se están apropiando de la causa. La idea de crear una red de personas que cuiden el río y participen activamente en su conservación ya no es una utopía, sino una realidad”.

Este proyecto no solo es un ejemplo de cómo la comunidad puede unirse para transformar su entorno, sino también una lección sobre la importancia de la memoria colectiva y la manera en que las personas puede apropiarse de sus espacios, revalorizándolos no solo como recursos naturales, sino también como símbolos de identidad y de futuro compartido.

Y  aunque el río sigue enfrentando grandes desafíos, hay señales de que la comunidad está lista para abrazar el cambio. La colaboración entre la ciudadanía, activistas, artistas y autoridades está sentando las bases para un futuro donde el Río Tepatitlán ya no sea visto como un espacio olvidado, sino como un lugar de encuentro y de aprendizaje, un lugar donde la historia y el futuro se entrelazan.

“Lo que queremos es que el río vuelva a ser un lugar de vida, de disfrute y de aprendizaje”, concluye Eli. Y con cada paso, “Nuestra máquina del tiempo” va mostrando que, en el rescate del río Tepatitlán, hay más de una historia por contar.

El producto sonoro y audiovisual será presentado el próximo jueves 6 de febrero, en la biblioteca del CUAltos Tepatitlán, ubicada en el Centro Universitario de los Altos en Tepatitlán, Jalisco, de 4:00 PM a 6:00 PM. Para acceder únicamente se debe indicar que se visitará la biblioteca en la entrada de la universidad.

Para seguir el trabajo de Ortopedia Urbana y estar al tanto de sus próximas actividades y presentaciones, puedes visitar sus redes sociales o escuchar el podcast completo que recoge la memoria sonora de este proceso en el siguiente link:  https://open.spotify.com/show/40mwwLltXOfdXNjT09u1nW?si=5156af9fbc5c43b6 

Comparte

Aletse Torres
Aletse Torres
Vivo de café, amo los gatos, no creo en las etiquetas. Desde niña quise ser periodista por Spiderman, me invento unas fotos, cubro cualquier tema con pasión, respeto y verdad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer