Radya Rasheed, embajadora en México de Palestina, en conferencia en la Universidad de Guadalajara, describió la devastadora situación que se vive en la Franja de Gaza y acusó a Israel de cometer crímenes de lesa humanidad en un encuentro solidario con estudiantes y familias buscadoras.
Texto y fotos por Mario Marlo / @Mariomarlo
“Hoy estoy aquí profundamente conmovida y agradecida por su extensa solidaridad”, expresó Radya Rasheed -embajadora de Palestina en México- al iniciar su intervención frente estudiantes y familias buscadoras en el auditorio Salvador Allende del Centro Universitario de Guadalajara. Durante este encuentro solidario destacó la histórica hermandad entre Palestina y México, así como la lucha compartida por la justicia y la dignidad.
Durante el evento, la embajadora describió el profundo sufrimiento del pueblo palestino, especialmente en los últimos 15 meses, periodo que calificó de genocidio, pues de acuerdo a cifras estimadas, más de 50 mil palestinos, incluyendo 17 mil niños, han sido asesinados por el gobierno de Israel.
“Ustedes nos han acompañado en nuestras horas oscuras y han hecho eco de nuestros gritos para que la justicia no sea sepultada”, afirmó. Esto lo hizo al tiempo que hacía referencia a datos de UNICEF en lo que se denunció que la Franja de Gaza se “ha convertido en un cementerio de niños” y que todo lo que ha ha ocurrido en esta parte del mundo deben ser considerados como actos de exterminio masivo contra la población civil.
La embajadora también evidenció la impunidad con la que Israel ha actuado durante los últimos 17 años, llevando a cabo cinco guerras mortales sin rendir cuentas a la comunidad internacional.
“El genocidio del que todos hemos sido testigos se ha ejecutado con absoluta impunidad”, declaró Radya Rasheed, quien también añadió que la destrucción de infraestructura crítica, como hospitales y escuelas, forma parte de una estrategia sistemática para erradicar a la población palestina, misma que ha sido sistemáticamente expuesta a humillaciones y restricciones a su movilidad.
Nadya Rasheed, además, hizo un llamado a la comunidad internacional para garantizar el respeto a los derechos humanos y la aplicación del derecho internacional en Palestina:
“El respeto por el derecho internacional y la humanidad no puede ser opcional. No hay justificación posible para esta masacre de civiles, el exterminio de familias enteras y la hambruna impuesta a nuestra gente”.
También precisó que lo que ocurre en Gaza también está pasando en Cisjordania, nación en la que las fuerzas de ocupación israelíes y colonos extremista han desplazado a más de cuatro mil palestinos.
A pesar del reciente alto al fuego en Gaza, la embajadora resaltó que la lucha por la justicia continúa: “El cese al fuego debe ser y abarcar la totalidad de Palestina ocupada”, pues para ella esto no terminará hasta que se dé el fin de la ocupación colonial de Israel: “esa la única solución para una paz duradera”.
“Nosotros no tenemos un ejército, estamos desprotegidos y, bajo la ley internacional, somos nosotros quienes deberíamos estar amparados. Somos nosotros quienes padecemos la ocupación”, fueron las palabras finales que emitió la embajadora, misma que agradeció el respaldo del pueblo mexicano y de los asistentes en Guadalajara.

“Es y ha sido una guerra genocida”: organizaciones jaliscienses
Por su parte, organizaciones, movimientos sociales, colectivos, partidos políticos y personalidades de Jalisco condenaron la “sangrienta guerra genocida llevada a cabo por el Estado de Israel desde el 7 de octubre de 2023”.
En un documento compartido señalaron que más de 46 mil personas han sido asesinadas, en su mayoría niños, mujeres, adultos mayores y población civil.
Los firmantes denunciaron los constantes bombardeos que han destruido el 90% de las viviendas en la Franja de Gaza, así como el bloqueo israelí a la ayuda humanitaria:“Israel busca que el pueblo palestino muera de hambre, enfermedades y agotamiento”, afirmaron.
También hicieron énfasis en los ataques “indiscriminados y sistemáticos” contra escuelas, hospitales, templos religiosos y campamentos de refugiados, como una violación al derecho internacional humanitario. Expresaron también su preocupación por el respaldo de Estados Unidos a Israel, advirtiendo sobre una posible escalada global del conflicto.
Recordaron que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha reconocido la ilegalidad de la ocupación israelí y ha establecido medidas provisionales para detener el genocidio, las cuales Israel ha incumplido: “Esto ha llevado a Sudáfrica, con el respaldo de México y otros países, a demandar a Israel ante la CIJ por crímenes de lesa”.
Exigieron que Israel cumpla con el derecho internacional, incluyendo la retirada de sus fuerzas militares, el cese de sus políticas de asentamiento, el desmantelamiento del muro de separación y la derogación de leyes que perpetúan la ocupación. Recordaron la resolución de la Asamblea General de la ONU, aprobada en septiembre de 2024 con el voto de México: exige la retirada israelí de los territorios palestinos ocupados.
“El reconocimiento del Estado de Palestina y su derecho a existir en libertad y seguridad es una deuda histórica de la internacional”, concluyeron.
Finalmente, hicieron un llamado a la sociedad mexicana y jalisciense a sumarse a las acciones de solidaridad con Palestina y a exigir al gobierno federal una posición firme ante los crímenes cometidos en la región.