¿Qué hay detrás de la basura que se tira en Querétaro?

#FotoZona

Querétaro ha crecido rápidamente en los últimos años; esto ha aumentado el número de empresas, el tráfico y, lamentablemente, la cantidad de basura. Uno de los lugares más visitados y reconocidos de la ciudad es el Mercado de la Cruz, ¿cómo la basura afecta la vida cotidiana de las personas que trabajan y transitan por este lugar? 

Comerciantes y visitantes reconocen la importancia de Reducir, Reutilizar y Reciclar; sin embargo, también hay quienes reconocen haber tirado al menos alguna vez en sus vida basura en la calle. Esta es una crónica visual muestra a donde va a parar la basura que tiramos creyendo que no va a pasar nada. 

Por María Fernanda Burguete López / @mariiafilms

Ernesto, un joven de 19 años que trabaja cargando mercancía en el mercado, asegura que “veces se nos hace fácil tirar la basura sin pensar en las consecuencias”. 

El Mercado de La Cruz (popular espacio en Querétaro), un domingo por la mañana luce: “limpio y ordenado”. Solo algunos desechos en el suelo dispersos por sus andadores. Pero la basura está ahí, en los botes, completamente llenos y desbordando residuos que ya no les caben dentro.

La señora Lety, dueña de un puesto de verduras en el mercado, opina que “mucha gente viene al mercado pensando que encontrará un lugar sucio y lleno de basura”, pero “no es así”. En su experiencia “el mercado es de los lugares más limpios de Querétaro”. Si alguien quiere ver la basura “esa, está en las calles“. 

Bolsas vacías, envases, comida, pañales, cajas y otros desechos se acumulan alrededor de las zonas peatonales, avenidas, calles y botes de basura. En el estado, de acuerdo al Gobierno de Querétaro, se genera un kilogramo de basura por persona.

La zona alrededor del Mercado De la Cruz está llena de personal de limpieza, en su mayoría mujeres, quienes trabajan día con día para mantener las calles lo más limpias posibles.

La señora Claudia es una de ellas, con más de seis años de experiencia, señala que donde encuentran más basura es junto a los propios botes de basura. En su opinión, “las calles podrían estar mucho más sucias, pero los pepenadores nos ayudan mucho con este trabajo”, afirma Claudia. 

Las personas llamadas coloquialmente “pepenadoras”, pero a las que es mejor llamar recolectaras de basura, se dedican a recuperar de la basura todo aquello que es reciclable, ese es su trabajo. 

Claudia

Sin embargo, con indignación reconoce que “hay días en los que siento que limpiamos en vano, la gente simplemente no respeta”. Es un trabajo muy duro el que Claudia y sus compañeras enfrentan, luchando diariamente contra la indiferencia, la apatía y el desinterés de la gente.

Saúl, es un hombre de 47 años que recolecta botellas de plástico del suelo y de botes de basura. Señala que lleva más años de los que le gustaría admitir dedicándose a esto, es decir, a ser recolector, pero asegura que esto: “le deja una buena lana”.

“Muchas de las calles de Querétaro están limpias gracias a gente como yo”, señala con orgullo. Aún así, observa indiferencia y poco reconocimiento a su labor:

“los queretanos no nos dan el reconocimiento que nos merecemos. Siguen tirando su basura a la calle, se les hace muy fácil pensar que hoy está y mañana no, y lo que no saben es que yo la recojo del suelo. Pero de eso como, entonces no me quejo”.

En Querétaro, la mayoría de las personas que se dedican a la “pepena” de basura trabajan en condiciones informales y enfrentan muchos problemas, como la falta de reconocimiento social, el nulo acceso a derechos laborales y el riesgo a padecer enfermedades, resultado del constante contacto con basura de todo tipo. 

Entre Juriquilla y Mompaní, hay un conjunto de menos de 20 casas donde la mayoría de sus residentes se dedican a recolectar plásticos. Una de las casas más emblemáticas de la colonia está llena de bolsas de plástico que casi alcanzan la altura del techo. Estas bolsas son recolectadas y vendidas para su reutilización. 

Una joven, a la que llamaremos Danna, tiene aproximadamente 20 años y vive en este lugar. Ella dice sentir el rechazo de las personas, quienes les estigmatizan por la labor que realizan: “a veces, la gente nos mira raro, como si fuéramos sucios”.

Sin embargo, estas familias trabajan para subsistir y, con ello, contribuyen para que Querétaro sea un lugar más limpio, pues de acuerdo al INEGI, Querétaro se ubica en el sitio 20, a nivel nacional, con una generación de desechos de un millón 962 mil 148 toneladas de recolección por día.

Comparte

ZonaDocs
ZonaDocs
Somos un proyecto de periodismo documental y de investigación cuyo epicentro se encuentra en Guadalajara, Jalisco.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer