Le artista drag emergente, Pandora Newton, Ambrose Lugosi con su estilo alternativo Drag Monster, y Horacio Potasio, finalista de Drag Race México relatan su experiencia en la industria del Drag desde su trinchera. Narran para este medio, sus las luchas antihegemónicas dentro de la escena, la competitividad dentro de la misma comunidad, y las exigencias del arte en los medios mainstream durante su vivencia en el Drag.
Por: Denise Castillo, Jennifer Figueroa, Dulce Gálvez, Efraín Hernández, Santiago Medrano, José Luis Morales y Mónica Luján
Fotografías por Efraín Hernández
Comic por Denise Castillo
Cada vez existen más espacios seguros que facilitan la introducción al mundo del Drag, sin embargo, aún existen retos y limitaciones para las personas de la escena local en Guadalajara, pues la competencia y exclusión entre la misma comunidad es un tema recurrente.
De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género 2021 (ENDISEG), en México, alrededor de 5 millones de personas se identifican como LGBTI+. Según este mismo reporte, Jalisco es el cuarto estado con mayor población LGBTI+ con alrededor de 298 mil personas pertenecientes a esta población.
Si bien, la comunidad existe y resiste, según el Estudio Jalisco LGBT+ 2023 publicado por la consultora y equipo de investigación Kaliopeo, más del 50% de la población LGBTQ+ en Jalisco se ha sentido excluide, marginade, o maltratade. Además, el 61% de la población LGBTQ+ ha sufrido de acoso verbal y el 30% de discriminación en lugares públicos. El mismo reporte también expone que el motivo más común por el cual se han sentido discriminades es por apariencia física y forma de vestir.
Sentado en el pasto del parque de su casa, Francisco Javier, -quien le da vida a Pandora Newton-, lleva dos años haciendo Drag. Desde entonces este arte se ha vuelto un pilar para su estabilidad emocional, económica y su desarrollo personal. Aunque vive en Tesistán, ha podido desarrollar su carrera Drag en la zona centro de Guadalajara. Su camino ha implicado retos, como la exclusión por parte de la misma comunidad y el practicar un arte en una industria muy competitiva, tema que parece ser muy recurrente en la escena.
“Ya es tanto el hate de las personas de afuera que nos tiran como para que entre nosotros mismos nos estemos insultando” afirma Pandora Newton, artista Drag establecida en Guadalajara.
Pandora Newton insiste en que la clave para tener éxito en el Drag es ser tú mismo, sobre todo descubrir y desarrollar tu esencia. También destaca lo importante que han sido programas como ‘La más draga’ y cómo han ayudado a romper tabúes y prejuicios, como uno de los más recurrentes, el “daño a las infancias”. En su opinión, estos estigmas comienza a desaparecer gracias a la existencia y éxito de estos espacios, que ahora están siendo impulsados por organizaciones gubernamentales, apoyo esencial para la evolución de este arte.
“Qué bonito que las infancias de ahora quieran saber un poquito más sobre todos estos temas, y me da mucho gusto que el gobierno nos esté apoyando en todo esto”, afirma.
Pandora Newton reconoce que el Drag, siendo en gran parte un arte performativo, requiere de habilidades -que entran dentro de lo que conocemos como el Drag mainstream- para crecer dentro de la escena. Además, reconoce el esfuerzo y el éxito de Horacio Potasio, una de las artistas Drag más reconocidas en el país gracias a su aparición en la segunda temporada de ‘Drag Race México’. Pandora recuerda que Horacio empezó en la escena Drag casi al mismo tiempo que él. Sin embargo, creció muy rápido en la industria gracias a que su imagen y marca responden más a las demandas del mainstream y de la escena comercial del Drag.
Jesús Horacio González Gómez, también conocido como Horacio Potasio, draga nacida en Guadalajara, permitió abrir un espacio de conversación para discutir estos temas desde la perspectiva de una persona que ha logrado establecerse en una industria sumamente competitiva. Horacio reconoce que, la razón por la cual creció “tan rápido” dentro de la escena, fue porque él ofrece un producto y performance comercial, también por sus habilidades en disciplinas como la danza, que ya había practicado por 10 años antes de iniciar en el Drag, o la pintura, habilidad que le ayudó a perfeccionar su capacidad para maquillarse.
“Cuando llego al mundo del drag no llegué a aprender, llegué a aplicar mis conocimientos” afirma.
De la escena mainstream, Horacio opina que ésta suele acotar un poco la idea que se tiene sobre el Drag, ya que éste, en realidad, es un arte extremadamente amplio, con muchos estilos y ramas, que normalmente son opacadas por este estilo tan comercial. Según Horacio, esa es una de las maravillas de la escena Drag en Guadalajara en comparación a la escena mainstream, lo amplía y variada que es.
Para Horacio Potasio, la apertura de espacios nuevos y diversos es un elemento importante para que la escena Drag en Guadalajara siga creciendo y evolucionando. La falta de estos es la principal razón por la que existe una cultura muy competitiva e incluso, hostil para las personas que están empezando en este arte.
Guadalajara es un lugar paradójico; por una parte, es una ciudad dónde se ha desenvuelto la cultura LGBTQ+ y el Drag, aunque sigue siendo relegada a la esfera nocturna. Antonio Marquet Montiel, autor del libro Dragas en Rebeldía menciona que, aunque haya tolerancia hacia eventos como el Pride, estas comunidades siguen siendo relegadas a fines de semana, de noche y en los bares. “¿Por qué se habría de relegar el arte Drag a las sombras?”, pregunta Montiel y afirma que el cuestionamiento y la rebeldía son parte de la misma esencia del Drag.
Ambrose Lugosi, artista Drag alternative o Drag monster, encarna este concepto expresado por Montiel. Con su presentación oscura y conceptual que rompe con las normas del Drag en todo sentido y lucha contra la hegemonía del medio:
“La idea es recuperar espacios públicos donde también se puede realizar el drag y llevar la propuesta. Fuera de los antros, ese siempre ha sido como mi intención, sacarlo de los lugares convencionales y buscar la integración del drag en una estructura social”.
Lugosi y Montiel dejan claro que una de las pautas más importantes de la lucha LGBTQ+ y Drag en la actualidad es la recuperación de espacios y la extensión de la aceptación de estas comunidades más allá de la esfera nocturna a la que se han arrinconado.
ESPACIOS EN LA CIUDAD
Los espacios para el drag en Guadalajara se pueden remontar a la década de los 80s con el bar Monica’s creado por Efraín Santacruz, narra la periodista Alejandra Carrillo, en una nota sobre la historia de este lugar. Empezó a fungir como un sitio seguro para la comunidad LGBTQ+ y poco a poco, a la par de su crecimiento, comenzó a ver la aparición de las primeras identidades Drag reconocidas de la ciudad como la “Monna Lisa”. El bar tenía que ser operado con absoluta discreción, ya que su mera existencia podía infringir leyes como “falta a la moral”.
Fue desde entonces que los espacios para la cultura Drag se comenzaron a estigmatizar, de manera general, en el panorama “conservador” de la ciudad.
Históricamente, la creación de espacios no ha sido fácil, ha implicado una constante lucha y organización para impulsar su expresión desde las periferias, lo cual ha llevado al Drag tapatío a ser sumamente exigente en su práctica, pero a la vez gratificante y empoderador, sin importar el escenario.
Ambrose Lugosi precisa que, incluso en los espacios convencionales de Drag, ha sentido un gran rechazo desde el público hacia su estilo no convencional. Ha llegado a sentirse más aceptade en lugares como la Cámara de Diputados –espacio donde presentó una performance– que, en antros gay, manifiesta. Su trayectoria en el Drag no ha sido sencilla por lo mismo. Lugosi ha sido insistente en mantener su individualidad y autenticidad de expresión, a pesar de que esto le abriera menos puertas que si simplemente adoptara un estilo más digerible. También, menciona que “si no existía un foro que recibiera mi propuesta, yo buscaba crear ese foro que creara que apoyara mi propuesta”.
Queda evidente la persistencia y perseverancia de las artistas Drag, incluso ante un panorama industrial en el que su forma de expresión no es aceptada.
Tanto Pandora Newton como Ambrose Lugosi afirman que recientemente ha existido más apoyo hacia el arte y performance Drag de parte de los gobiernos, proveyendo espacios y eventos para que el arte Drag local se pueda desenvolver.
De acuerdo con la solicitud de acceso a la información con folio 142041924001448 y 141371024000045, la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, reporta que en el 2018 no hubo ninguna acción de parte de la dependencia para la comunidad LGBTQ+, pero desde el 2019 se comenzaron a organizar eventos para “celebrar la diversidad sexual y de género”, uno de ellos es Jalisco de Iguales. En el 2021 la oferta de eventos para la comunidad de parte de Cultura Jalisco se expandió a ciclos de cine, exposiciones y Andrógina Festival Diversa (que a la fecha se sigue realizando cada año). Estos eventos ayudan a desestigmatizar y desmentir estereotipos acerca de la comunidad, además de hacer de la ciudad un espacio más seguro.
No obstante, aún hay mucho trabajo por hacer.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), informó a través de la Solicitud de Acceso a la Información (folio 140293224000210) que se presentaron 37 quejas por personas de la comunidad LGBTIQ+ entre 2018 y julio de 2024 (algunas de estas acumuladas, en proceso de conciliación, o que concluyeron en una recomendación). Las principales violaciones a derechos humanos señaladas por esta población son:
Discriminación por género, discriminación, violación al derecho a la igualdad y al trato digno, violación al derecho a la legalidad y seguridad jurídica, violación a los derechos laborales, incumplimiento a la función pública en la procuración de justicia y ejercicio indebido de la función pública.
Las principales instancias señaladas son aquellas encargadas de la seguridad pública estatal y municipal, así como de la procuración de justicia: Dirección General de Seguridad Pública, la Comisaría General Seguridad Pública y la Fiscalía del Estado de Jalisco. También fueron señaladas dependencias de asistencia social y educación, como el DIF Guadalajara y la Secretaría de Educación del Estado, además del Registro Civil del Estado.
“Siempre me ha fascinado la seguridad de las dragas que se ponen las zapatillas con tacones de vértigo y su abierta provocación en un universo machista y gaycida como lo es México. Su seguridad, osadía y abierto desafío llaman la atención de todos. Imposible ignorarlas”, comenta Antonio Marquet, licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Marquet comenta que lo que más le llegó a sorprender fue este profesionalismo, compromiso, y exigencia que las dragas tenían consigo mismas y con su performance, es una actuación al más alto nivel.
Sin importar las restricciones con las que se encuentre en su camino, las Dragas siempre buscan llevar sus formas de expresión al escenario y sobre todo no quedar desapercibidas, el performance va más allá de un espectáculo.
“La draga se caracteriza por un acto drag radical, transformador, cuestionador, creador. Para mí draga es aquella actriz-directora-de-escena- pensadora que logra establecer un antes y un después de su aparición, de su discurso, de aparecer en el escenario”, afirma Antonio Marquet Montiel.
Estos espacios monolíticos que se crearon en las periferias de la ciudad y poco a poco han invadido el corazón de la escena local de la ciudad, han sido hogar, por muchos años, de las ambiciones de jóvenes artistas emergentes que han dejado una estela, un camino que traza hacia al presente que, aunque confuso es esperanzador.
“¿Somos capaces de albergar a la draguedad en nuestros actos, en nuestra forma de pensar y conducirnos? ¿Lo drag solo ocurre en el escenario, en el bar, en el concurso?”, opina Marquet
LA VISIÓN MAINSTREAM
La representación de la comunidad Drag en el espacio mainstream, referido a medios masivos cómo la televisión e internet, difiere de la visión local en Guadalajara, pero a su vez, termina inspirando y referenciando las tendencias de los movimientos periféricos y rezagados de esta cultura en la ciudad, al ser el medio de entretenimiento y consumo más “amigable” hacía su expresión identitaria. Alejandra Cota, maestra en estudios culturales con un enfoque profesional en perspectiva de género, propone tomar en cuenta las identidades “prefabricadas, controladas y sujetos de consumo” que permean en toda la maquinaria de la televisión mexicana y que también se presentan en los programas con identidades Drag.
Alejandra Cota, maestra en estudios culturales con un enfoque profesional en perspectiva de género, propone tomar en cuenta las identidades “prefabricadas, controladas y sujetos de consumo” que permean en toda la maquinaria de la televisión mexicana y que también se presenta en los programas con identidades Drag.
En los últimos años ha habido un surgimiento mediático del Drag gracias a programas de televisión como Ru Pauls Drag Race, La más Draga, y Drag Race México. Estos han sido el “estandarte” de representación de la identidad Drag, y han fungido como inspiración para varios artistas emergentes interesados en la performance del Drag, ese fue el caso de Pandora Newton, quien la vio como una ventana hacia sus posibilidades como interpreté.
“ para nosotros es como un sueño.”
Sin embargo, hay una doble realidad a la hora de analizar este tipo de programas como lo son RuPaul´s Drag Race y la más Draga, y es que en México desde mucho antes ya había una larga tradición de representación draguesca en el folklor: “México es más diverso de lo que imaginamos en las grandes ciudades “gay friendly”, argumenta Antonio Marquet.
La realidad es que, si salimos a las calles vemos cada vez más que hay una diversidad latente que desborda las aceras. En Guadalajara, hay lugares de exuberancia cultural como el Parque Rojo que muestran las distintas representaciones de identidades, así como un amor por la performance. Junto a ellas una declaración que dice: “a pesar de que la sociedad mexicana quiera hacer que no existimos, aquí hemos estado, aquí estamos, y aquí estaremos”.
La forma en la que se representa el Drag en los medios masivos es un arma de doble filo. Por una parte, hay quienes, como Pandora Newton, se ven inspirades para permanecer en el mundo del Drag y explorar nuevas formas de expresión y performance. Por otra parte, hay que reconocer que estos medios representan el lado más consumible y digerible del drag.
Respecto a esto, Ambrose Lugosi declara que “vivimos en este mundo capitalista donde estamos en oferta y demanda; entonces, muy pocas plataformas se ofrecen en mostrar algo que es poco consumible. lo que buscan, pues básicamente es el aspecto de una retribución económica, ¿no?”. Lugosi afirma que incluso el Drag alternativo se suele reducir a una imagen estereotipada, ignorando la pluralidad y diversidad dentro de la esfera alternativa.
Es relevante tanto lo que los grandes escenarios eligen promover como los hábitos de consumo del público. A fin de cuentas, es el público quien le seguirá dando negocio a estos escenarios. Salvador Leetoy, investigador en estudios culturales habla de los estereotipos en los medios de comunicación haciendo hincapié en que no son los mismos medios que generan los estereotipos, más bien que hay una serie de “elementos sociales” y de “determinaciones culturales que ya están propiamente en la sociedad”.
Lo que los medios de comunicación mandan a su público está cercanamente entrelazado con el contexto social preexistente. Estos medios deben procurar crear contenido que será bien recibido por su público. Leetoy resalta el poder de los medios de comunicación, tanto de perpetuar el discurso hegemónico conservador como de contraponerse a este.
En ese sentido, Montiel describe la “draguedad rupaulesca” como “otra de las etapas en este proceso de neocolonizacion acelerada que atraviesa a la comunidad elegebetera que celebra el Pride”. Las plataformas masivas son reflejos de lo que se considera consumible en el Drag, el neocolonialismo reflejado en dichos medios presenta a menudo una imagen estrecha y hegemónica de lo que es la expresión draguesca.
Cabe destacar que el Drag y el travestismo no son importaciones, Montiel resalta que “Las Chuntae, los Muxes, los Chinelos tienen más centurias que Ru Paul, la televisión o el mismo Manhattan.” Es importante reconocer cómo este tipo de representación es muchas veces ignorada o subestimada por su origen indígena.
La organización Presentes, advierte que la población Muxes pertenece a la comunidad indígena de Juchitán, Oaxaca, que nacen con una biología masculina, pero se identifican con el género femenino. Integradas a su cultura desde tiempos prehispánicos, recién a partir de los años’60 del siglo XX comienzan a vestirse como mujeres. Este tipo de representación muchas veces es poco visibilizada, por lo que es importante preguntarnos si la repentina incursión a los medios y al mainstream nacional por parte de estos programas carga también consigo una mentalidad neocolonial que prioriza un tipo de representación sobre otra.
OPRESIÓN, COMPETENCIA Y DIFICULTADES
Dentro de la escena Drag, el performance es parte fundamental para construir la identidad del movimiento. El acto en sí se caracteriza por su extravagancia y su personificación en vestuarios, y maquillajes coloridos. A la vez, existen una gran variedad de matices dentro del performance que surgen a partir de la diversidad de estilos de draguedad. Aunque, la influencia del mainstream ha definido ciertas actividades performativas como estándar de éxito. Respecto a esto, el coreógrafo Drag y bailarín profesional de danza clásica y jazz inmerso en la cultura Drag, Juan Manuel Tiscareño menciona:
“Los ambientes en la danza clásica y los espectáculos de drags son distintos en movimiento y música, pero considero que para cualquier Drag es necesario saber danza contemporánea y ballet, pues les ayudaría en su crecimiento coreográfico y artístico.”
Tiscareño habla de una constante perseverancia en el medio y el gusto por los integrantes y consumidores leales a los espectáculos de Drags, sin embargo, menciona que de forma paralela también hay burlas, malos sueldos, infravaloración de su trabajo artístico y trastornos alimenticios causados por los estereotipos que refuerzan los medios masivos.
Ambrose Lugosi destaca la diferencia de paga de una Drag alternativa frente a una Drag convencional, pues el estilo alternativo suele ser “no consumible”, ya que no responde a las demandas del mainstream, “si es difícil que la gente lo consuma, entonces es difícil que estos grandes escenarios lo promuevan” agrega. Además, comenta que al vivir en un mundo capitalista “estamos en oferta y demanda; entonces, muy pocas plataformas se ofrecen a mostrar algo que es poco consumible. Pues básicamente es el aspecto de una retribución económica”.
Pandora Newton, reflexiona sobre la falta de apoyo dentro de la escena y comparte las dificultades con las que se ha enfrentado “yo digo: ¡güey!, ¿por qué ser así como entre nosotros mismos, entre la Comunidad, o sea, el atacarnos o el bufe?”, cuestiona.
Horacio reconoce que hay múltiples tipos de Drag en la escena que no se visibilizan de la misma manera en el Drag mainstream.
“Si eres fan del programa, pero no del arte drag, probablemente te estés perdiendo de muchísimas cosas, o sea, de muchísimas expresiones, de muchísimos tipos de drag” concluye Horacio.
REPRESENTANDO LA REALIDAD EN EL MAINSTREAM
Históricamente, los medios han jugado un papel muy importante en la representación de las identidades disidentes. Salvador Leetoy, menciona que hace algunos años, se tenía muy normalizado la manera caricaturizada en la que la comunidad LGBTIQ+ era representada en los medios y cómo estos perpetuaban estereotipos y juicios errados. Lo que afectaba gravemente la libertad de identidad de género y limitaba los espacios para que la comunidad pudiera expresar sus experiencias y su lucha.
En ese sentido, la investigadora Alejandra Cota, afirma que los medios mainstream pueden ser muy peligrosos, pues llegan a mostrar visiones estereotipadas e imágenes muy limitadas.
Leetoy agrega además que, debido al reciente surgimiento de los medios alternativos en el mundo digital, se han logrado crear espacios y con ellos nuevas formas de expresión, que pueden incluir a los grupos tradicionalmente excluidos del mainstream. Logrando así, cambios importantes en términos de políticas de representación.
“ que nos dejemos afectar también como audiencias por diferentes tipos de contenidos, no solamente estar viendo los que van de acuerdo con nuestras propias percepciones, sino tener la capacidad de escuchar otros puntos de vista” agrega.
Aunque el avance de la representación de la comunidad LGBTIQ+ es evidente, aún queda mucho camino por recorrer, sobre todo en los medios mainstream y de comunicación masiva, este es el planteamiento que hace el libro Dragas en Rebeldía: “si bien la draguedad recibió un fuerte impulso por RuPaul, , la draguedad mexicana tiene notas particulares.”
En ese sentido, Marquet reconoce que la draguedad “mainstream” limita al movimiento a una “visión cosmopolita homogeneizada que se perfila como un monumento al consumismo”.
EL CAMINO HACIA LA PLURALIZACIÓN
Ambrose Lugosi integrante de la escena alternativa, afirma que “existen minorías dentro de la minoría”, al mismo tiempo que reconoce que el Drag hegemónico impide la visibilidad y el desarrollo de espacios para nuevas dimensiones.
Son las audiencias también quienes también juegan un rol importante en la exclusión que se fomenta sobre el Drag antihegemónico, como menciona Salvador Leetoy: “los medios de comunicación tienen la capacidad de invisibilizar a distintos colectivos que luchan por afirmar su existencia”.
Ambos coinciden en que se necesita un cambio en el consumo, aproximar a las audiencias a medios que cuestionen la lógica y el discurso dominante para así, permitir una apertura significativa donde distintas facetas del performance Drag puedan converger.
En la actualidad, el Drag sigue teniendo mucho que proponer y cuestionar, sobre todo, como menciona Antonio Marquet:
“El drag tiene mucho futuro, mucho qué cuestionar en un mundo dominado por la manipulación, la posverdad, los semblantes, mucho que proponer en un universo complaciente donde se cree que ya todo está propuesto y no queda sino la gozadera intensa y sin límites. Desde la atalaya de sus altos tacones, su discurso resuena para destruir esas ficciones. No hay como su ácido para perforar los semblantes de la ilusión”.
***
Este reportaje fue realizado en el marco del Bloque de Producción periodística convergente del Tec de Monterrey Campus Guadalajara, del cual ZonaDocs fungió como Socio Formador.