¿Series o cine? La balanza ligera de la narrativa audiovisual mexicana

El ojo y la nube

Por Adrián González-Camargo (IG: adriangonzalezcamargo)

Cuando aterrizaron las nuevas ‘majors’ en México, es decir, Netflix, Disney+, Prime y demás conocidas, el siempre pequeño grupo de cineastas en México tuvo (¡al fin!) nuevas opciones de desarrollo y trabajo, pero al mismo tiempo comenzaron a alejarse de sus rumbos tal vez originales. No es ninguna sorpresa que hoy en día vivamos un nuevo ‘boom’ cinematográfico o televisivo. Televisivo en términos de seriales narrativos, no de casas de famosos. Tal vez series como ‘Soy tu fan’, desarrollada por Diego Luna y el Canal Once en el 2010, comenzaron a trazar la nueva ruta que hoy explotan las plataformas gringas.

Me refiero a ‘majors’ apelando a lo que en las décadas de 1920 y 1930 (circa) se conformaron como los grandes estudios de producción cinematográfica en Estados Unidos y que acapararon el mercado y crearon, en ese entonces, un modelo de negocio casi redondo: crear historias y estrellas, venderlas y ser dueños de los puntos de venta. Poco a poco las majors fueron deshaciéndose o transformándose y muy pocas de ese entonces aunque con muchas metamorfosis como Warner y Universal permanecen en pie.

El cine, como decía Andréi Tarkovski, uno de los mayores cineastas rusos (y de la historia del cine), decía que el cine es un arte triste porque necesita dinero. En gran similitud con la arquitectura, para realizar grandes piezas cinematográficas no solo se requiere de un gran talento y tenacidad, sino una gran capacidad de socialización y liderazgo que muy pocas y pocos cineastas han podido consolidar en los 129 años de historia de cine. 

Así, una vez que las nuevas majors encontraron que el mercado mexicano de series televisivas tenía un gran potencial y que, además, los talentos estaban esperando que pudieran obtener fondos estatales o internacionales para desarrollar sus propias historias, fueron encontrando, como se dice coloquialmente, ‘el hambre con la necesidad’. 

Por ello, no es de extrañar que cineastas que encontraron un campo para deshilvanarse magistralmente como Issa López, estén trabajando en las series televisivas. Issa López dirigió con una maestría poco vista en México, la última temporada de la famosa True Detective (HBO), titulada Night Country. Issa López había dirigido las películas Todo Mal, Vuelven, Sucedió en un día (codirección), Casi Divas y Efectos Secundarios, además de 2 episodios de Britannia (Amazon). Sus elecciones estéticas, además de la puesta en cámara, aciertos fotográficos y un gran trabajo de dirección actoral la consolidaron como una de las mejores directores mexicanas de la actualidad.

¿Será que las y los cineastas mexicanos empezarán a dejar de dirigir sus propias historias para dirigir las historias que las plataformas digitales produzcan y, por consecuencia, elijan? Ya hemos empezado a ver algunos casos. Amat Escalante, director premiado en Cannes, dirigió varios episodios de Narcos: México (Netflix). Elisa Miller, ganadora de la Palma de Oro por su cortometraje Ver llover dirigió un par de episodios de Desenfrenadas (Netflix). Gerardo Naranjo ha dirigido también episodios de Narcos: México, así como la serie documental El caso Cassez-Vallarta (Neftlix) e incluso un episodio de Fear the Walking Dead (AMC). Natalia Beristáin ha dirigido episodios de The mosquito coast (Apple TV+), El presidente (Amazon) o Luis Miguel: la serie (Canana, Netflix). 

¿Será que la balanza entre trabajar y desarrollar proyectos personales dejará de tener equilibrio? Mientras más producción fondeada por las nuevas majors empiece a generar mayor producción en México, probablemente más siga escuchándose entre conversaciones de cineastas lo que ya lleva algunos años repitiéndose, cada vez que preguntamos a quién invitar a un proyecto: «…es que todo mundo anda en series».

Comparte

El ojo y la nube
El ojo y la nube
Adrián González Camargo es cineasta, escritor y académico. Estudió el Doctorado en Arte y Cultura por la UMSNH y una maestría en guionismo con la beca Fulbright-García Robles en CSUN. Se ha dedicado a la gestión cultural, producción radiofónica y al análisis de textos artísticos. Es profesor de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey, Campus Guadalajara.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer