¿Por qué el “Día del Orgullo LGBTIQA+” se conmemora el 28 de junio?

Comunidad LGBTIQA+

“Nuestra existencia es un acto de resistencia y a través de nuestra
resistencia cosecharemos la victoria”
– Marsha P. Johnson

Por Renata Ladrón de Guevara / @renataladron y Anna G. Lozano /@annag_lozano

A nivel mundial, el 28 de junio de cada año se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBTIQA+, en conmemoración a los disturbios de Stonewall en Nueva York en 1969, que marcaron el inicio del movimiento por los derechos de la comunidad de las disidencias sexuales. 

La madrugada del 27 al 28 de Junio de 1969, la policía de Nueva York, organizó una redada violenta en el pub neoyorquino llamado Stone Wall Inn, ubicado en el área de Greenwich Village. Pasó lo de siempre; las luces se encedieron, paró la música, algunos buscaron la salida pero los cuerpos policiacos comenzaron a separar y golpear a todo aquel que se sospechaba de ser trasvesti. Los colocaron el fila para una “comprobación” de su documentación y sexo. Los agentes comenzaron a pedir los documentos de identidad a los presentes mientras se les inspeccionaba los genitales para verificar su sexo. 

Llegaron más vehículos policiales y los arrestados comenzaban a amontonarse en las fugonetas. Entre los detenidos no solo había mujeres trans, también mujeres butch que vestían ropa masculina y hombres considerados afeminados por vestir un par de prendas de mujer. Los arrestos de aquella época eran una estrategia política que consistía en detener a todo aquel que violara “la ley de las tres piezas.” Ésta, estipulaba que una persona debía usar al menos tres prendas de vestir apropiadas para su género, de lo contrario se castigaría por ley el travestismo. Fue una noche violenta que llevó a varios días de protesta. Estos disturbios se consideran un punto de inflexión en la lucha por los derechos LGBTIQA+ que marcaron el comienzo del movimiento moderno de liberación como lo concemos hoy en día. 

Por primera vez en la historia, la comunidad LGBTIQA+ salió de la clandestinidad para exijir en público que se respetaran sus derechos humanos. Activistas como Marsha P. Johnson, Sylvia Rivera, Stormé DeLarverie y muchxs más estuvieron al frente de este movimiento de la disidencia sexual. El caso de la vida de Marsha P. Johnson sigue siendo una fuente de inspiración para la comunidad LGBTQ+ y para todos aquellos que luchan por la igualdad y la justicia social.

En México no fue hasta el 26 de julio 1978, durante la marcha por el aniversario de la Revolución Cubana, que cerca de treinta integrantes del Frente de Liberación Homosexual de México salieron a las calles con consignas como: “¡No hay libertad política si no hay libertad sexual!” y “¡Sin libertad sexual no habrá liberación social!”. A diferencia de las marchas estadounidenses, en el país el movimiento estudiantil del 68 y la lucha de los derechos de la comunidad LGBTIQA+ estaban ligados. 

Es por eso que cada junio la comunidad LGBTIQA+ sale a las calles, para visiblilizar en un Parede o Pride, una marcha de orgullo que consiste más en un proyecto político que busca contrarrestar el odio y conmemorar con orgullo y dignidad la existencia de las personas LGBTIQA+.  

Pese a los avances legales que reconocen en diversos estados, incluyendo Jalisco, el matrimonio igualitario y la identidad de género, México es el segundo país de América Latina con más crímenes de odio contra integrantes de la comunidad LGBTIQA+, sólo por debajo de Brasil, con más de 500 personas de asesinadas en los últimos años de acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTQ+.   Tal es el caso del homicidio del magistrade del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes, Jesús Ociel Baena, asesinade al interior de su domicilio junto a su pareja en noviembre del 2023. 

Si bien, en México, de acuerdo con la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de cinco millones de personas se autoidentifican como LGBTIQA+, Jalisco ocupa el cuarto lugar a nivel nacional con mayor población de este rubro que representa el 4.7% de la población, según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género 2021. El INEGI revela que más del 53 % del total de personas LGBTI+ del país forma parte de la generación Z o centennial; es decir, que tienen entre 15 y 24 años de edad.

Comparte

ZonaDocs
ZonaDocs
Somos un proyecto de periodismo documental y de investigación cuyo epicentro se encuentra en Guadalajara, Jalisco.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer