Sólo el 3% de los mares comprometidos para protección están libres de actividades extractivas: UCSD

#MediosAliados

En México los decretos de Áreas Marinas Protegidas (AMP) son las medidas de protección gubernamental más comunes, pero especialistas insisten en otras alternativas.

Por Patricia Ramírez / Causa Natura / @CausaNatura

Hasta 2024 sólo el 3% de los mares están protegidos de actividades extractivas frente al 30% comprometido por los 18 países que conforman el Panel Oceánico para el 2030, indicó el Scripps Institution of Oceanography (UCSD), durante el evento “Un día por los mares”, organizado en conjunto con el Instituto de las Américas y el Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C.

En el caso de México, los decretos de Áreas Marinas Protegidas (AMP) son las medidas de protección gubernamental más comunes. El total de área marina del país abarca 316 millones de hectáreas de extensión, de las cuales 5.08% están totalmente protegidas y 22.47% tienen algún tipo de protección, señaló UCDS. Las más extensas son el Parque Nacional Revillagigedo, en el Pacífico Norte, y el recién decretado Parque Nacional Bajos del Norte, frente a las costas de Yucatán.

“Se habla de áreas porque se necesita planeación… Lograr el 30% es empezar. No es necesariamente conseguir un lugar (océano) más saludable. Necesitamos el 30% para sobrevivir”, señaló Fabio Favoretto, investigador del UCSD.

Para ampliar las medidas de conservación, explicó Favoretto, el UCSD ha trabajado en localizar áreas protegidas que sean casos de éxito. El principal es Cabo Pulmo, en Baja California Sur, decretado desde 1995.

Hasta hace casi 30 años, Cabo Pulmo tenía problemas de sobrepesca y turismo extractivo, pero las comunidades transformaron su relación con la pesca, dejaron del lado algunas zonas libres de captura y compensaron sus ingresos económicos promoviendo el ecoturismo mediante el buceo y avistamiento de ballenas.

Aunque persisten las amenazas como los grandes desarrollos inmobiliarios y la pesca ilegal, los especialistas del UCSD consideran que la AMP puede ser un ejemplo para otras regiones pesqueras del país.

“Hay comunidades que tienen características específicas que pueden ser semejantes a Cabo Pulmo, por ejemplo, tienen un grupo de buceo, una infraestructura costera que no es de turismo masivo y la pesca industrial es baja”, dijo Favoretto.

Algunas que entran en esta categoría se encuentran en las regiones de la frontera norte y la zona sur, en Baja California Sur, y las comunidades del Caribe mexicano en la península de Yucatán. Trabajar con proyectos de conservación en estas zonas como ocurrió en Cabo Pulmo “podría proteger hasta el 40% de los hábitats costeros”, resumió el investigador.

“Navegando hacia 2030: Protección y restauración de los mares”, primera presentación del evento “Un día por los mares”. Foto: Patricia Ramírez.

Más opciones

Oscar Ramírez Flores, consultor del Banco Mundial y parte de la Iniciativa Problue, presentó las Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMEC). Se trata de áreas con biodiversidad que no cuentan con un decreto de ANP, pero que ya han sido estudiadas, incluso tienen alguna categoría de protección y cuentan con una gobernanza y gestión para lograr que se conserven a largo plazo.

En un estudio requerido por la Comisión de Áreas Naturales Protegidas y financiado por organismos internacionales, se evaluaron 15 medidas de áreas protegidas que pudieran contribuir a las OMEC. Algunas de las principales fueron las zonas de refugio pesquero, las zonas marítimo terrestres y las áreas de hábitat crítico. Sin embargo, aún hay retos que las limitan de cumplir como OMEC, explicó Ramírez.

“De todas esas medidas podrían haber 15 millones de hectáreas (para conservación), pero muy pocas de ellas pueden ser de facto una OMEC porque falta reforzar los esquemas de gobernanza o la temporalidad, como el caso de los refugios pesqueros que han estado muy en el foco, pero que tienen una temporalidad. Eso hay que modificarlo y afinarlo”, dijo el consultor.

Durante el evento, los especialistas coincidieron en la necesidad de acceso a la información y de trabajo con las comunidades para seguir incrementando la protección de los mares, así como reforzar lo que ya se tiene decretado.

“Es importantísimo la calidad más que la cantidad”, dijo Octavio Aburto, especialista del UCSD.

Panelistas de “Un día por los mares”. Foto: Patricia Ramírez.

Además de las posibles alternativas de protección, también estuvieron personas dedicadas al buceo en La Paz y Loreto, en Baja California Sur, que destacaron la actividad como una medida de conservación de mares, como ha sido el caso de comunidades y organizaciones en temas marinos que colaboran en equipos de buceo para realizar ciencia ciudadana y recabar datos sobre la situación biológica de las especies.

“Los buzos quieren hacer esto… Era fundamental que la industria del buceo tuviera una voz para defender los recursos que nos sustentan y que de la mano sustentan al resto del planeta”, dijo Estrella Navarro, buza de la Sociedad Cooperativa de Buceo de La Paz, Baja California Sur.

***

Este texto se publicó originalmente en Causa Natura:

https://causanaturamedia.com/periodismo-cn/solo-tres-porciento-de-los-mares-comprometidos-para-proteccion-estan-libres-de-actividades-extractivas-UCSD

Comparte

ZonaDocs
ZonaDocs
Somos un proyecto de periodismo documental y de investigación cuyo epicentro se encuentra en Guadalajara, Jalisco.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer