Jalisco en décimo lugar por la calidad de sus registros de personas desaparecidas: Data Cívica

La Fiscalía de Jalisco es la décima peor a nivel nacional en cuanto a calidad de los registros que realiza la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas y la Comisión de Búsqueda Estatal, según el ranking de la organización Data Cívica y su Plataforma Volver a desaparecer. 

Esta posición es especialmente preocupante, ya que Jalisco es el estado número uno con más registros de personas desaparecidas.

Según datos recopilados por el colectivo Familias Unidas Por Nuestros Desaparecidos (Fundej) las cifras en el estado sobrepasan los 16 mil casos, sin embargo, el Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición (SISOVID) -registro estatal- reconoce una cifra muy por debajo: 14 mil 556 personas desaparecidas.

Por Ana Paula Carbonell Díaz / @AnaPauCarbonel1

Fotografía de portada Mario Marlo / @mariomarlo

La Fiscalía Estatal de Jalisco se encuentra en décimo  lugar en cuanto a calidad de sus reportes oficiales de personas desaparecidas. Es aún más preocupante que solo el 10% de los registros de personas desaparecidas emitidas por esta entidad cuentan con medios de contacto de aquellos familiares que levantaron la denuncia, según denunció Alicia Franco analista de datos de la organización Data Cívica y coordinadora de la Plataforma Volver a Desaparecer.

Esto significa que solo 1 de cada 10 casos cuenta con medios de contacto para que las familias de estas personas desaparecidas accedan a información sobre el avance de su ser querido. Aunado a ello, es mucho menor que el promedio nacional, que es del 26.4%.

La Comisión Estatal de Búsqueda de Jalisco quedó en octavo lugar, con un registro de medios de contacto del 20%, que sigue siendo menor que el promedio nacional. Estos datos fueron recuperados por Data Cívica, organización que realizó un proyecto de análisis de datos masivo para comprender las inconsistencias existentes en los registros del Gobierno Federal. 

Muestra de estas inconsistencias es que, si bien, Jalisco tiene la cifra de personas desaparecidas más grande del país, con 14 mil 972 casos, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas el Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición (SISOVID) -registro estatal- reconoce una cifra muy por debajo: 14 mil 556 personas desaparecidas.

Al respecto, los propios colectivos de familiares, como Familias Unidas Por Nuestros Desaparecidos (Fundej) aseguran que las cifras en el estado sobrepasan los 16 mil casos.

El proyecto Volver a desaparecer se enfocó en dar luz a las inconsistencias de los registros oficiales de personas desaparecidas, ya que identificaron que alrededor de 10 mil nombres dejaron de aparecer en la lista “actualizada” de diciembre del 2023 y que sí se encontraban en la lista del 2018. Además de demostrar esto, uno de los principales hallazgos de la investigación fue la baja calidad de la información que recopilan las autoridades sobre cada caso, así como sus inconsistencias.

Volver a desaparecer: el buscador que revela la falta de consistencia en los registros de personas desaparecidas

Puedes consultar el buscador que crearon a partir de sus hallazgos aquí, y puedes conocer más sobre el proyecto en esta entrevista que realizamos a Alicia Franco, analista de datos en Data Cívica.

Data Cívica calificó e hizo un ranking sobre la calidad de los registros de personas desaparecidas en México que mantienen las autoridades obligadas en los estados y a nivel federal, es decir, las fiscalías especializadas y las comisiones de búsqueda. Calificaron la calidad de los registros tomando en cuenta la cantidad de información que recopilan las autoridades cuando se denuncia o reporta un caso de desaparición y qué variables se quedan vacías. Mientras más variables estén vacías, menor es la calidad del reporte. 

Las variables incluyen elementos como:

  • Datos básicos (edad, nombre, localización)
  • Medio de contacto de la persona que levanta el reporte
  • Enfoque diferenciador (si la persona era activista, periodista, parte de un grupo vulnerable)

Alicia Franco menciona lo preocupante que es que las fiscalías y comisiones no se tomen en serio el trabajo de realizar un buen registro cuando llega un reporte o denuncia de una persona desaparecida. De la calidad, amplitud y profundidad de la información que se recopila dependen los análisis de contexto y cruces de datos que puedan realizarse de manera posterior, ya sea para las labores de búsqueda e investigación de cada persona, como los nexos entre casos. 

“Luego se quejan de que no tienen forma de comunicarse con los familiares y hacer seguimiento, cuando claro, no llenan la sección de medio de contacto cuando la persona viene a hacer el reporte. ¿Cómo se supone que van a tener la información, si no la escriben?” comparte Franco.

Es responsabilidad de las autoridades eliminar la confusión y ayudar a las familias de las víctimas de desaparición a localizar a sus seres queridos. Sin embargo, el trabajo de Data Cívica demuestra que lo que han hecho es completamente lo contrario: confundir y alentar los procesos. 

Comparte

Ana Carbonell
Ana Carbonell
Periodista egresada de la Carrera de Periodismo y Comunicación Pública en el ITESO. Recibió el Premio Jalisco de Periodismo en la categoría de estudiante en 2022. Ha colaborado en diversos medios como Pie de Página y Revista Replicante. La escritura y las investigaciones de largo aliento son su fuerte. Le apasionan los temas relacionados con la diversidad sexual y de género, la migración, los derechos reproductivos y la cotidianidad social.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer