La exposición “¿Qué es un Co-laboratorio urbano?” busca visibilizar los efectos del despojo urbano y promover la defensa de espacios públicos y relaciones vecinales.
Por Mario Marlo / @Mariomarlo
Este 7 de noviembre se inauguró la exposición: “¿Qué es un Co-Laboratorio Urbano?” en la Galería Juan Soriano en Guadalajara, la cual fue organizada por Héctor Robledo y Rocío Orozco, coordinadores del proyecto e integrantes del colectivo Caracol Urbano y Cultura Aula, respectivamente.
Este proyecto reúne a estudiantes de diferentes carreras del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), tales como: arquitectura, psicología, comunicación, diseño y turismo, todo con el objetivo de promover la articulación con vecinos en acciones contra el despojo urbano y la gentrificación.
Héctor Robledo, integrante del colectivo Caracol Urbano, y Rocío Orozco del colectivo Cultura Aula, han realizado trabajo en defensa de espacios públicos como el Jardín de Mexicaltzingo, amenazado desde 2017 por un proyecto de estacionamiento subterráneo; ambos explicaron que esta exposición es un esfuerzo para convocar a personas que están interesadas en accionar contra el despojo urbano y la gentrificación, así como comunicar lo que han hecho en los últimos años contra esta problemática en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Héctor Robledo resaltó que el Co-Laboratorio Urbano busca convocar a interesados en acciones contra estos procesos, principalmente, en espacios públicos, universitarios y autogestivos.
En entrevista, el investigador del ITESO detalló que en Guadalajara, al igual que en otras ciudades, se vive un proceso de gentrificación, el cual consiste en la generación de proyectos públicos de vivienda (por ejemplo, el Plan de Repoblamiento de Guadalajara), que más que favorecer el derecho humano a una vivienda digna, lo que se busca es atraer al desarrollo inmobiliario, esto para intervenir y apropiarse de barrios antiguos, céntricos e históricos, lo que genera “incremento del costo de los alquileres”, acción que hace inviable la vida de quienes ahí habitan, lo que termina expulsando a muchas personas de sus barrios.
“Pero no sólo es un problema económico, sino que conlleva la pérdida de relaciones barriales; es decir, la desarticulación de esas redes vecinales y de cuidado que existen en los barrios”, resaltó Robledo.
De ahí el concepto de “blanqueamiento por despojo” que utilizan algunos colectivos, pues no sólo se expulsa a las personas, sino que se despoja de esas relaciones y formas de habitar el espacio público.
Como explica Robledo, se trata de “desarticular las relaciones barriales y de imponer una estética que no corresponde a los barrios, eliminando lo que no se considera “agradable”.
Con esta exposición, los colectivos buscan crear conciencia sobre estos procesos que afectan el derecho a la vivienda y promueven la defensa de espacios públicos y relaciones vecinales frente a la gentrificación.
¿Qué hay detrás del despojo urbano?
Como parte de esta muestra se realizó la conferencia Psicogeografía del despojo urbano, impartida por Christian Grimaldo y Héctor Eduardo Robledo donde los ponentes explicaron cómo surgió el Co-laboratorio urbano, así como sus experiencias de investigación y acción.
Durante el panel Christian Grimaldo explicó que la Psicogeografía estudia la influencia del entorno geográfico en las emociones y conductas de las personas. Así mismo abordó el concepto de “despojo urbano”, que se refiere a cómo en algunas zonas de las ciudades se desplaza a poblaciones vulnerables a través de procesos de gentrificación.
Señalaron que, en los últimos años, en Guadalajara se han implementado políticas y proyectos urbanos que, bajo un discurso de modernización y rescate, han provocado procesos de desplazamiento de población y gentrificación en distintas zonas de la ciudad.
Grimaldo y Robledo indicaron que este proceso implica la destrucción del patrimonio arquitectónico, el desplazamiento de los vecinos originales y la mercantilización de la vida barrial. Mencionaron varios proyectos urbanos recientes que han propiciado estos cambios, como el Paseo Alcalde, el Parque Morelos y la Ciudad Creativa Digital.
Los conferencistas enfatizaron que el “blanqueamiento territorial” modifica las formas de sociabilidad e interacción de los habitantes con su entorno, impactando su bienestar psicológico y criticaron que las políticas oficiales priorizan los intereses inmobiliarios sobre las necesidades de la población local.
Durante la conferencia se planteó la necesidad de disputar estas políticas urbanas y de generar alternativas que partan de las comunidades y los barrios.
La exposición estará abierta hasta el viernes 10 de noviembre con actividades como la presentación de libros del sociólogo Pablo Gaitán y una transmisión con la Red de Agricultura Urbana y el colectivo Cultura Aula.