Una mirada crítica a programas fallidos para atender las violencias en Jalisco

Endometrio no es una banda de punk

Por Danielle Orendain  / @danielle.orendain

Si no te está atacando, no podemos hacer nada.

¿Cuántas personas víctimas y sobrevivientes de violencias hemos escuchado esto por parte de la policía y las autoridades de fiscalía, Centro de Justicia para la Mujer, hospitales como Cruz Verde, centros de salud y delegaciones del gobierno?

Seguramente esta pregunta tendrá diferentes respuestas, con diversos contextos, desde muchas historias de violencias. La intención no es recordarnos estas fallas en el sistema punitivista, carcelario y policiaco (inútil e inaccesible) porque esto ya lo sabemos, sino SEÑALAR esas fallas en el sistema. Fallas donde encontramos grietas para la autodefensa, la defensa comunitaria, el autocuidado y el cuidado colectivo. Sin embargo, para el estado la respuesta está en “dar pulsos de vida”, para atender las violencias, y desde ahí determinar cuáles violencias sí serán atendidas.

¿A qué me refiero con esto último? Para explicarlo necesito resumir qué es y de qué se trata este asunto de: Pulso de Vida.

Pulso de vida es un proyecto creado en 2019, que, según lo dicen en su página de internet, es una herramienta tecnológica y aparato tecnológico en forma de dije enlazado directamente con las autoridades policiales en los dos niveles de gobierno, sirve para alertar a dichas autoridades cuando la portadora del dispositivo se encuentra en riesgo o peligro de ser víctima de la comisión de un delito (agresión física, sexual, psicológica, etc.), además de ser una solución para la prevención, atención y sanción de la violencia (https://www.pulsodevida.mx/). A continuación compartiré un poco de la página de internet, para dar resumen:

.

Este programa está destinado a mujeres en riesgo de violencia feminicida, una situación en la que se encuentra una persona de mi red de apoyo (y miles de mujeres más), sin embargo eso no fue suficiente para ser atendida como corresponde. La última vez que tuvo la necesidad de utilizar su dispositivo, la unidad de policía que llegó a su domicilio la amedrentó en lugar de atenderla, y le sugirió usar el dispositivo hasta que su agresor la esté atacando, ya que (parafraseando sus palabras) “si no te está atacando, no podemos hacer nada”, así que no pueden proceder a menos que se esté consumando el delito.

¿Te imaginas que tu vida esté en riesgo y que, todavía, tengas que enfrentarte a la violencia institucional en el momento que estás esperando que te ayuden? Es absurdo, es inaudito y es suficiente para reconocer que el programa no es funcional, no mientras las víctimas se topen con situaciones como la que vivió mi persona por elementos de la policía (identificada como la patrulla Zp/0502, de la Unidad de Atención De Violencia Intrafamiliar (UAVI), Zapopan).

Al seguir indagando en la página de “pulso de vida”, para saber cómo es que debe utilizarse, algo me llamó la atención. Usaron un Especial de Milenio para hablar más sobre este programa, y me dejó con más preguntas que respuestas.

Con respecto al vídeo (https://youtu.be/Ez_oW093SSI) ¿Cuántos casos “atendidos” serán utilizados, de manera revictimizante, para demostrar que sí funciona su programa, cuando nosotrxs tenemos otra experiencia al usarlo? ¿Sólo las mujeres pueden utilizar este dispositivo y/o aplicación digital? ¿Qué medidas se toman para la población que no nos vemos convocadas con el ser mujer y nuestra vida está en riesgo? ¿La policía que acude al llamado está realmente capacitada para dar atención integral, como lo mencionan? ¿Cómo determinan el nivel de riesgo feminicida y para qué utilizaron esa herramienta cuantitativa? ¿Qué pasa si una “víctima de menor riesgo” cambia en un segundo a ser “víctima de mayor riesgo”, si su agresorx la atacó bajo esos criterios? ¿De verdad el programa evita los feminicidios?

Recordemos, desde la nota de Zona Docs Los feminicidios en Jalisco no son un asunto privado, son responsabilidad del Gobierno del estado, que:

Durante 2022, Jalisco se posicionó como la novena entidad a nivel nacional con mayor número de presuntos feminicidios en México, registrando 35 casos de 947 a nivel nacional. Sin embargo, fue la sexta con más homicidios dolosos de mujeres con 180 víctimas y la tercera con más presuntas víctimas mujeres de lesiones, con 4 mil 318 casos. Con ocho casos, Zapopan ocupó el lugar número 19 entre los 100 municipios con más presuntos delitos de feminicidios en el país”.

Utilizar incorrectamente la herramienta de cuantificación de riesgo puede ser peligroso, hemos observado que es ahí donde se fortalecen las narrativas revictimizantes que tenemos que escuchar cada vez que pedimos ayuda. Pensar que hasta que no llegue a esa punta de la violencia o riesgo mayor, que nadie sabe cómo están midiendo, no seré atendidx y estaré en riesgo de igual manera. Sobre todo si quien me atiende está midiendo el riesgo de manera subjetiva y sin tomar en cuenta mis necesidades de supervivencia.

Y no, Juan Carlos Contreras (Subdirector C5, quien explica cómo funciona el programa), la violencia en casa no es un monstruo. Los monstruos no existen, la violencia sí. Y negarlo es una de las estructuras más fuertes de la impunidad. Así que necesitamos que se actualicen con otras formas de atender las violencias y que hagan realidad todo lo que implica una atención integral de las violencias, para todxs.

Un pulso de vida no parece ser suficiente, cuando lo que necesitamos es que actúen una vez que llegaron a atender el llamado.

Aprovecho a lxs lectores para invitarles a que detecten todas estas grietas en los sistemas de protección e instituciones de seguridad, para la autodefensa, la defensa comunitaria, el autocuidado y el cuidado colectivo. Para crear redes y que nosotrxs también tengamos una participación activa en la atención de la violencia. Sé que es difícil, sin embargo es necesario accionar.

***

Para más información visita mis redes sociales, donde subo contenido de salud sexual y salud mental desde mi experiencia y formación. Me encuentras en Instagram como @danielle.orendain https://www.instagram.com/danielle.orendain y en Twitter como @OrendainDaniell https://twitter.com/OrendainDaniell 

Lo que publico en mis redes sociales es responsabilidad mía y no representa la opinión de Zona Docs.

Comparte

Danielle Orendain
Danielle Orendain
Psicóloga y Pedagoga Menstrual / Me quejo y hablo de salud sexual, menstrual y placeres.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer