Acuerpar: El posicionamiento corporal y acompañamiento a otra(s) persona(s) para resistir y actuar contra múltiples opresiones LGBTQfóbicas, patriarcales, colonialistas, racistas y capitalistas. No sólo como un acto de indignación y búsqueda de la justicia, sino también, como un acto que nace desde el cariño y la empatía. Referencia aquí
AFAB/AMAB: siglas en inglés de Asignada Femenina al Nacer y Asignado Masculino al Nacer, respectivamente. Se usan para hacer el señalamiento del sexo asignado al nacer, sin malgenerizar a las personas trans*. Referencia aquí
Cis o cisgénero: persona que sí se identifica con su género asignado al nacer, se podría decir que es lo opuesto a una persona trans*. Ser una persona cis implica privilegios sociales. Referencia aquí
Cispassing: término acuñado del inglés que usa el verbo ‘pass‘ o pasar, conjugado en una acción que está ocurriendo (terminación -ing). Y se refiere a que la persona trans está “pasando” como mujer o como hombre ante la mirada de lxs otrxs. Referencia aquí
Comunidad Ballroom: nació en Nueva York y se convirtió en un espacio de liberación y expresión para la comunidad LGBTQI+, que en su momento era perseguida y discriminada. Son eventos que unen baile, lip sync, modelaje y performance, con los que se ocupan espacios y se acuerpan vivencias. Referencia aquí
Heterocispatriarcal: palabra conformada por las palabras heterosexual, cisgénero y patriarcado. Unirlas, hace referencia a que el patriarcado -como sistema sociopolítico-, se sostiene y se valida también, no sólo por discursos misóginos, sino por discursos heterosexuales y cisgénero. Referencia aquí
Identidad de género: cómo se vive y se siente nuestrx cuerpx desde la experiencia personal y cómo lo llevamos al ámbito público. Se trata de la forma individual e interna de vivir el género, la cual podría o no corresponder con el sexo con el que se asigno al nacer. Referencia aquí
Identidades de género fuera de lo binario
La concepción y utilización de estas etiquetas es cultural, personal y colectivo, por lo que, las definiciones no son completamente estáticas ni inamovibles, se transmutan y se adaptan. Por esta razón, aunque dos personas o más compartan la misma etiqueta, pueden tener vivencias diferentes. Sólo toca respetar su autodenominación.
- Género fluido: persona que transiciona entre dos o más géneros.
- Género queer/cuir: personas que sienten que su identidad está fuera del binarismo de género hegemónico.
- Demigénero: persona que se siente identificada como hombre o como mujer, pero de manera parcial.
- No binarix: personas que sienten que su identidad está fuera del binarismo de género hegemónico. También se usa como concepto paraguas que engloba todas las identidades de género que se identifican fuera de lo binario.
Interseccionalidad: el término fue acuñado por Kimberly Crensahw y se refiere a la interacción entre dos o más factores sociales que definen a una persona. Cuestiones de la identidad como el género, la etnia, la raza, la ubicación geográfica o, incluso, la edad, no afectan a una persona de forma separada. Al contrario: estos se combinan de distintas formas, generando desigualdades (o ventajas) diversas. Con una mirada interseccional se comprende que las vivencias y las violencias no son sucesos aislados, sino que son una red de violencias sistémicas, así como también que hay diferencias cruciales en las vivencias de las personas que deben nombrarse. Referencia aquí
Malgenerización: asumir, nombrar, referirse a, o etiquetar a una persona trans* deliberadamente o desde la ignorancia, con su género asignado al nacer con el que no se identifica. Acto que invalida las subjetividades trans*. Referencia aquí
Performatividad de género: término acuñado por Judith Butler, ella argumenta que nacer hombre o mujer no determina el comportamiento; las personas aprenden a comportarse de maneras específicas para encajar en la sociedad, es decir el género es un acto: es la forma en que una persona camina, habla, se viste y se comporta. Lo que la sociedad considera el género de una persona es sólo una actuación hecha para satisfacer las expectativas sociales y no una verdadera expresión de la identidad de género de la persona. Referencia aquí
Otredad: es la percepción del otro como alguien diferente y ajeno a uno mismo y la comunidad. Puede ser problemático cuando esa enajenación propaga violencias. Referencia aquí
Sexo asignado al nacer: el género puesto en nuestro certificado de nacimiento, que es con el que crecimos y se nos educó. Es importante hacer esta distinción, porque no todas las personas se identifican con su género asignado al nacer. Referencia aquí
Sistemas de poder: sistemas en nuestras construcciones culturales, sociopolíticas y económicas que promueven las desigualdades. Referencia aquí
Socializar/socialización: como actuamos individual o colectivamente frente a otras personas dependiendo – en este contexto- del género asignado al nacer o según su identidad de género. Por ejemplo: alguien asignada mujer al nacer, crece siguiendo las expectativas y roles de género de las mujeres. Referencia aquí
Sujetx politicx: persona o grupo de personas a quienes les cruza vivencias sociopoliticas de forma directa. Referencia aquí
Subjetividad(es): vivencias
Teoría queer: campo de la teoría crítica que surgió a principios de la década de 1990, indaga sobre las vivencias de las personas LGBTQI+. Referencia aquí
Trans*: Trans con asterisco hace referencia al libro de Jack Halberstram con el mismo nombre. En este, ahonda en las subjetividades trans* y expone cómo ser trans es amplio, multifacético, personal y comunitario. Así como algo en transición y en movimiento. Lo trans con asterisco engloba palabras como transgenero y transexual, y reconoce la diversidad de vivnecias dentro de lo trans, como identificarse fuera o dentro de lo binario. Usar trans con asterisco es reconocer estas vivencias y honrar la igualdad dentro de la diferencia. Halberstam, J. (2018). Trans. Qué hay en un nombre.
Transexcluyente: espacio o grupo de personas que no reciben, no reconocen y pueden llegar a violentar a personas trans*. Referencia aquí
Transfeminismo: es una corriente del feminismo que amplía los sujetos del mismo a otras personas que no son mujeres cisgénero. Se encuadra dentro de la tercera ola del feminismo y tiene una gran influencia del activismo LGBT y la teoría queer. El concepto de transfeminismo va más allá de obtener la liberación de la mujer, sino que entiende el propio concepto de género como una construcción que se utiliza como herramienta de opresión. Referencia aquí
Transincluyente: espacio o grupo de personas que sí reciben, sí reconocen y acuerpan a personas trans*. Referencia aquí
Transodiante: persona o ideología que no acepta y discrimina a personas trans*. Referencia aquí
***
Es un proyecto auspiciado por la Fundación Internacional de Seattle (SIF, por sus siglas en inglés), a través del Fondo para Jóvenes de Centroamérica y México (Fondo CAMY) y Philanthropy Lab de la Universidad de Washington (UW).