El 17 de mayo, en el marco del Día Internacional contra la Homolesbobitransfobia, donde se conmemora la lucha contra el estigma, la discriminación y violencia de las que son objeto las personas LGBTIQ+ y se promueven acciones por el reconocimiento y protección de sus derechos, el Fondo para Jóvenes de Centroamérica y México (Fondo Camy) de la Fundación Internacional de Seattle (SIF) facilitaron un espacio seguro de diálogo para conversar, compartir y rebotar ideas sobre las luchas actuales que se están desarrollando para lograr, cada vez más, un mundo libre de violencia, discriminación y todo tipo de odio hacia las personas que viven fuera de la heteronormatividad.
Por Luisa Páez / @luisaa__pz
¿Qué tipos de violencia enfrentan desde sus organizaciones, en particular, con lo que nos convoca hoy, el Día Internacional contra la Homolesbobitransfobia? y ¿cómo encuentran ese tipo de violencias en sus organizaciones? estas fueron las preguntas con las que Sucia Urrea, integrante de la organización Vulgar de México abrió el conversatorio Reflexiones transincluyentes desde las juventudes e infancias LGBTIQ+ en resistencia” organizado por el Fondo para Jóvenes de Centroamérica y México (Fondo Camy).
En este espacio de diálogo seguro participaron lxs activistxs Concha de Armas de Casa de los Colores (Nicaragua), Rubén Figueroa de COMCAVIS TRANS (El Salvador), Raúl Caporal de Casa Frida Refugio LGBTIQ+ (México) y Shi Alarcón-Zamora de Casa Rara (Costa Rica), la sus reflexiones estuvieron moderadas por Sucia Urrea de Vulgar (México).
Rubén Figueroa, miembro del equipo formativo en comunidades de COMCAVIS TRANS, -organización de El Salvador que trabaja por promover los derechos humanos de las personas LGBTI, específicamente, de la población de personas trans-, mencionó los diferentes retos a los que se ha enfrentado la organización desde su creación en 2008; el primer reto, compartió, fue el tener en su nombre la palabra «Trans», lo que generó ataques, principalmente, de grupos fundamentalistas a través de discursos transfobiantes y LGBTIfóbicos.
Así mismo, habló del poco acceso que las infancias, adolescencias y juventudes tienen a información relacionada a capacitación y sensibilización en temáticas de género y todo lo que se relaciona con ello, debido a que, desde el gobierno Salvadoreño, no se brindan espacios para esto, bajo la afirmación de que se van a adoctrinar, en vez de informar.
Por otro lado, Concha de Armas, miembra de la colectiva Casa de los Colores en Nicaragua -colectiva que trabaja temas de feminismo, específicamente para poblaciones disidentes sexuales-, puso sobre la mesa el contexto al que se enfrentan actualmente las personas de Nicaragua, pues en este país se vive en un contexto machista, misógino y transfóbico, reconociendo que no sólo viven violencias generadas por la sociedad civil, sino también por parte de instituciones estatales y de la policía, lo que conlleva a una persecución política y procesos de exilio, en muchos casos. Ese fenómeno, precisó, ha generado un gran reto frente a la mantenencia de colectividad a nivel nacional.
Shia Alarcón, directora de Casa Rara en Costa Rica -organización feminista que apoya a la niñez, adolescentes y jóvenes LGTIQANB+ entre 15 y 25 años para que puedan tener espacios de intercambio, de formación, espacios seguros para ser y estar-, rescató que se debe de tener en cuenta que también existen las infancias LGBTIQ+, ya que pareciera que se lucha, principalmente, por los derechos de las personas adultas, por lo que en parte se convierte en un tipo de violencia generada desde las mismas organizaciones.
Para cerrar la discusión frente a esa pregunta, Raúl Caporal, director de Casa Frida Refugio LGBTIQ+ -organización con albergues para la comunidad diverso genérica en la Ciudad de México y Tapachula, Chiapas- conectó con esa misma y mencionó que frente al exilio existe un vacío legal, pues al momento que buscan acompañar a las familias diversas que se encuentran transitando y reconstruyendo su propia identidad, también se ven envueltos dentro de un panorama de movilidad forzada.
Resaltó que, la mayoría de veces, como organizaciones civiles con trabajo en territorio se ven limitadas porque la legislación o las políticas públicas van en contra de que la sociedad pueda acompañar a las infancias y adolescencias en situación de movilidad forzada, por lo que se convierte en un trabajo de “estire y afloje” con los gobiernos y las instituciones locales, esto para poder acompañar a esas infancias y adolescencias que se encuentran en en movilidad forzada y sobre todo en este contexto centroamericano.
¿Cuáles son los tipos de estrategias que han creado desde las organizaciones y colectivas para afrontar, enfrentar y resistir esas violencias?
Concha de Armes abrió el segundo bloque mencionando lo cansadas que se sienten, como organización, de que se utilicen a las juventudes como «carne de cañón», y de que se les exija exponerse y morir por la causa, principalmente, porque ellxs quieren poder vivir en la sociedad por la que están luchando. Por lo que una de las estrategias principales es cuidar de su salud mental y emocional, contando con grupos de apoyo, grupos de reflexión, con herramientas artísticas y psicológicas que funjan como una manera de hacer catarsis frente al contexto que les atraviesa.
Por otro lado, habló de cómo se han resguardado a través de la virtualidad, y cómo lo han utilizado como una «trinchera» de lucha, reconociendo distintos protocolos de acción a través de alianzas y redes de apoyo para poder transitar de manera más segura.
Como tercera estrategia, describió la gestión de recursos donde se han encargado de crear redes y alianzas que les permitan recibir dichos recursos en otras partes de Centroamérica, ya que en Nicaragua el recibir recursos internacionales en cuentas nacionales puede desencadenar en un delito.
Y como cuarta, y última estrategia, reconoció que no van a abandonar el espacio físico, la calle, por lo que tratan de encontrar maneras más seguras de poder habitarla; de crear protocolos, vínculos y alianzas que les permitan realizar actividades y/o reuniones de manera más segura.
Siguiendo por la lógica de las estrategias, Raúl Figueroa destacó que una de sus alternativas principales ha sido la comunicación estratégica que tienen desde Casa Frida, lo que ayuda tanto a visibilizar los principales riesgos y problemáticas, como a la generación de alianzas con otras instituciones y organizaciones.
Shia Alarcón-Zamora, por otro lado, mencionó que el compartir información frente a la violencia que se vive en los hogares o en las comunidades para que las personas puedan hacer frente a esas violencias, ha sido una de sus estrategias. Como organización, trabajan, principalmente, desde una visión de autonomía progresiva en donde se encargan de ubicar a lxs jóvenes en lugares en donde puedan convivir, pero que también puedan, ellxs mismxs, gestionar sus procesos desde la información que se les brinda dentro de la organización.
Rubén, por su parte, rescata lo que Shia aportó para resaltar la función que, como organizaciones, tienen frente a la creación de estrategias para la incidencia en distintos aspectos dentro de la sociedad, pero también de buscar maneras creativas para cambiar y transformar narrativas o percepciones erróneas que son basadas en prejuicios.
¿Qué se necesita desde las colectividades para poder seguir y avanzar en el trabajo que hacen?
Desde COMCAVIS, Rubén Figueroa propuso que algo que se necesita es que la filantropía; es decir, que las intenciones de querer ayudar o colaborar desde la sociedad civil aumenten, esto para que las organizaciones puedan realizar su trabajo de manera más fácil y se coordinen los cambios necesarios para la transformación de las condiciones actuales de las personas LGBTI, específicamente, de las infancias, adolescencias y juventudes, lo que ayudaría a romper ciclos de violencia que han afectado, históricamente, a Latinoamérica y Centroamérica.
De la misma manera, habló de la importancia de que las organizaciones fondeadoras se acerquen con más curiosidad a los trabajos de las distintas organizaciones beneficiadas, para que dejen de entender a lxs beneficiadxs como un número más y les empiecen a reconocer la complejidad de los contextos en los que viven.
Raúl Figueroa mencionó, además, la relevancia de tener presente la cooperación de las distintas empresas trasnacionales para la sostenibilidad de las organizaciones y colectivas a nivel de México; es decir, que se debe de visibilizar la ayuda que les han brindado empresas privadas para beneficiar a quienes necesiten dentro de las diferentes organizaciones.
Por último, Concha de Armas reiteró la importancia que tiene el tema de los espacios de apoyo y contención en la conversación, ya que se debe entender que “la revolución también necesita de personas y cuerpos sanos, tanto emocional, como psicológica y mentalmente”.
De la misma manera, puso en relevancia la búsqueda de nuevos formatos, desde donde puedan seguir luchando y contestando frente a las violencias e injusticias de manera segura.
***
Para conocer el trabajo de estas organizaciones, aquí el link a sus perfiles en Instagram:
Casa de los Colores (Nicaragua): https://www.instagram.com/casa_de_colores/
COMCAVIS TRANS (El Salvador): https://www.instagram.com/comcavis_trans/
Casa Frida Refugio LGBTIQ+ (México): https://www.instagram.com/refugiocasafrida/
Casa Rara (Costa Rica): https://www.instagram.com/casararacr/
Vulgar (México): https://www.instagram.com/vulgar.mx/