¿La salud mental, tema ya atendido o aún en proceso?

Desde Mujeres

Por Elizabeth Sarahí Álvarez Camarena /@SarahiAlvz / @DesdeMujeres

Algo que durante los últimos años se conversa y/o cuestiona con mayor frecuencia y de forma más abierta es lo relacionado con la salud mental; sin embargo, considero aún no se le ha dado la relevancia necesaria, ni se reconoce cómo la salud mental se ve más afectada en las mujeres.

Dicho tema lo abordaré desde el ámbito laboral, aunque para decir verdad hay pocos datos o estudios relacionados sobre cómo la salud mental se ve afectada por el desarrollo de las actividades laborales. Como dato, hago mención que el día el 14 de diciembre del año 2021, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó resultados de la Primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021, la cual se llevó a cabo con el objetivo de responder la interrogante, ante cómo los aspectos de la vida personal, familiar, laboral y social influyen en el nivel de bienestar subjetivo de la población adulta en nuestro país.

En las siguientes gráficas, se presenta la manera en que el estado anímico se encuentra en un balance menor en las mujeres; así como la depresión, ansiedad, se presentan más en las mujeres.

“El balance anímico se ubica en un promedio de 5.07 en una escala de -10 a +10; las mujeres presentan menor balance anímico que los hombres en todos los grupos de edad.”

 “En esta gráfica se muestra que, las proporciones de población con síntomas de depresión asciende a 15.4%; sin embargo, entre las mujeres, la proporción es un tanto más alto, alcanzando 19.5% con síntomas depresivos.”

“En lo referente a síntomas de ansiedad, se captó que 19.3% de la población adulta tiene síntomas de ansiedad severa, mientras otro 31.3% revela síntomas de ansiedad mínima o en algún grado; por lo tanto, el 49.3% no la presenta. Para la población femenina los porcentajes son de 23.2, 32.8 y 44.0, respectivamente”.

Por lo anterior, me parece oportuno hacer referencia a la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, emitida por la Secretaría del Trabajo y Prevención Social, la cual fue publicada el día 23 de octubre del año 2018 en el Diario Oficial de la Federación, entrando en vigor un año después; es decir, el 23 de octubre de 2019, la Norma fue denominada: “Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención.”

La norma es aplicable en todo el territorio nacional y en todos los centros de trabajo, tanto en el sector privado como en el público; esta Norma plantea temas relacionados con el estrés, la explotación laboral y el acoso laboral, asimismo ofrece herramientas para analizar y prevenir factores de riesgo psicosocial en los espacios de trabajo, también tiene el objetivo de servir de apoyo para mejorar el ambiente laboral.

Dentro de la misma se contemplan y desglosan puntos con indicadores precisos:

  • Definiciones.
  • Identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial, y evaluación del entorno organizacional.
  • Medidas de prevención y acciones de control de los factores de riesgo psicosocial; de la violencia laboral, y promoción del entorno organizacional favorable.
  • Unidades de verificación.
  • Procedimiento para la evaluación de la conformidad.
  • Vigilancia.
  • Entre otros.

Ahora bien, la cuestión es, ¿la Norma es conocida en todos los centros de trabajo?, en caso de que así sea conocida dentro del sector privado como público, ¿qué tanto se aplica y cuál es su nivel de eficiencia?

La Norma no hace distinción entre los géneros, pero parece ser un instrumento útil, debido a que, es relativamente nueva, aún no hay datos estadísticos sobre su aplicación y eficiencia. Considero que es un avance en pro de la salud mental; sin embargo, como en la mayoría de los casos, es preciso se le destine la importancia necesaria por parte de las instituciones y que las mismas tengan la voluntad para aplicarla y darle el respectivo seguimiento, y con ello lograr que no quede sólo en papel, sino que se lleva a la práctica y se obtengan los resultados deseados; tal vez, ello se traduzca a menores niveles de estrés y ansiedad en la población, sobre todo en las mujeres.

Fuentes:

Primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), fecha de publicación 14 de diciembre de 2021: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ENBIARE_2021.pdf

Diario Oficial de la Federación, Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, fecha de publicación: 23/10/2018 – Edición Matutina: https://www.dof.gob.mx/index_111.php?year=2018&month=10&day=23#gsc.tab=0

Comparte

Desde Mujeres
Desde Mujeres
Plataforma intergeneracional de visibilización, acompañamiento y capacitación para mujeres científicas sociales. Para conocer más visita: https://desdemujeres.mx

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer