#MediosAliados
También es necesario informar a la niñez y adolescencia para que conozcan los lugares donde hay refugios en Jalisco, así como los centros de salud donde pueden tratar sus padecimientos físicos y mentales
Por Jessica Padilla y Marcelo Ramírez
Todos los días arriban a Jalisco niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad humana, quienes viajan desde otros países solos o acompañados. Para cuando llegan, suman al menos dos mil kilómetros recorridos desde Chiapas, sin contar el trayecto desde cada uno de sus países de origen.
Si bien este andar representa un desgaste en el cuerpo para todo tipo de personas, en el caso de un infante o un adolescente, cuyo cuerpo todavía está en desarrollo, el desgaste puede ser letal, o bien, causar daños irreversibles en la salud. Y es que por el país transitan infancias en edades muy diversas: hay quienes están en sus primeros meses y los que ya rondan los diecisiete años, quienes alcanzarán la mayoría de edad en tránsito.
En 2022, la Procuraduría para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Jalisco (PPNNA) atendió a 418 personas menores de 18 años que arribaron a Jalisco sin adultos que les acompañaran.
A pesar del aumento en la demanda de los servicios de salud por parte de las infancias en tránsito que llegan a Jalisco y que requieren atención médica y psicológica, el gobierno del estado parece no tener un plan definido que resuelva de forma integral los padecimientos de las y los pacientes.
Ante la falta de un plan, sólo se han llevado a cabo acciones para mitigar los pendientes que, en materia de salud, tienen los tres órdenes de gobierno. Una de ellas es el Plan Integral de Atención a la Salud de la Población Migrante (PIASPM), vigente desde marzo de 2020 y que obliga a brindar atención de calidad y con calidez en términos de salud para la población en contexto de movilidad humana.
Según el PIASPM, los estados de México deben coordinarse con el orden federal para verificar su aplicación completa. Entre las acciones que contempla el documento se encuentran la elaboración de un informe semanal en el que se registran las acciones realizadas, el cual lo tendrá que conocer el estado y la federación; presentar, en sesión del Comité Estatal para la Seguridad en Salud, los avances de la implementación y acciones realizadas; establecer acuerdos para la gestión de recursos y mejora operativa; enviar al orden federal las minutas de las reuniones realizadas del Comité Estatal para la Seguridad en Salud, señalando los acuerdos y compromisos, así como el seguimiento y cumplimiento de los mismos, además de identificar necesidades específicas para continuar con las acciones.
El PIASPM cuenta con especificaciones para hacer siete acciones:
- Promoción de la salud y comunicación de riesgos.
- Atención médica prehospitalaria.
- Atención médica.
- Salud mental.
- Salud pública.
- Riesgos sanitarios.
- Fortalecimiento de alianzas, redes y cooperación con los países fronterizos.
En Jalisco, el director del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Rafael Santana Ortiz, afirma que los Hospitales Civiles conocen el PIASPM y lo llevan a cabo. En cambio, en el Organismo Público Descentralizado (OPD) Salud Jalisco no conocen el documento y, por lo tanto, no lo utilizan, informa la coordinadora de Primer Nivel de Atención del organismo, Corintia María Sosa Mesino.
La funcionaria expresa tajantemente que siempre se atiende a la población en movilidad humana y las fuentes lo confirman. Sin embargo, también es cierto que falta que el gobierno de Jalisco atienda diferentes pendientes, mismos que se enmarcan en el PIASPM, tales como la adopción de formatos unificados para mejorar la información estadística, la creación de campañas de comunicación social dirigidas a las infancias en movilidad acerca de los servicios de salud que ofrece el gobierno de Jalisco o bien acerca de la prevención de enfermedades, incluso que se trace una ruta clara o un protocolo jalisciense, como el que elaboró la federación, para armonizar las políticas públicas en materia de salud para la población migrante y para enfocar la atención a la niñez en movilidad.
¿Cómo llegan las niñas, niños y adolescentes migrantes?
Las infancias en situación de movilidad humana que arriban a Jalisco procedentes de otros países tienen enfermedades focalizadas por razón de edad y sexo. Esto se puede constatar luego de analizar el sistema de información de egresos de pacientes extranjeros de los Hospitales Civiles y de las unidades hospitalarias del OPD Salud Jalisco, así como de centros de salud y hospitales regionales del organismo, además con los testimonios de personas en movilidad humana.
Daniela, una adolescente de 13 años de edad con parálisis facial, salió de su natal Honduras acompañada de su madre. Huyeron de su padre y esposo, respectivamente, porque quería asesinarlas. Las dos llevan cuatro años en México y los últimos dos en Jalisco, donde María comenzó a trabajar haciendo el aseo en una casa. La mujer para la que trabajaba la acompañó al Sistema DIF Jalisco para que atendieran a Daniela por su parálisis. Las rehabilitaciones le han ayudado a disminuir el problema.
María cuenta que si no hubiera sido por la ayuda de esa mujer, ella no habría llevado a “la Dani” —como le dice con su acento hondureño lleno de amor— ante ninguna autoridad en México por miedo a que la regresaran a su país de origen. Luego de ir al DIF la derivaron al hospital Zoquipan, donde la atendieron y las trataron a ambas por asma. También las canalizaron al área psicológica para ayudarlas a sanar las violencias que vivieron en Honduras, en su traslado y durante su estadía en México.
María no se queja ni del servicio ni de la atención. Dice que el trato a ella y a Daniela es muy bueno, que no la han discriminado por ser de otro país y que incluso la invitaron a una escuela que tiene el hospital para continuar con sus estudios.
Tras recibir atención médica y gestionar sus visas permanentes para poder radicar definitivamente en el país, esperan irse a Monterrey, Nuevo León, donde viven familiares de María.
En estos momentos no puede acudir ni llevar a Daniela al hospital porque no cuenta con un trabajo fijo y no tiene los recursos necesarios para llevarla a diario. También tiene miedo de salir a la ciudad y recorrerla desde San Pedro Tlaquepaque hasta Zapopan, donde se encuentra el nosocomio.
Otro caso es el de “José” —persona en situación de movilidad humana que se encuentra en Jalisco por unos días— quien cuenta que uno de los momentos más complicados que ha vivido en su viaje hacia Estados Unidos fue cuando le tocó ver las condiciones en las que viaja la niñez.
“La verdad, los niños sufren demasiado. Este camino no es fácil para ellos, los exponen a deshidratación, se enferman demasiado. Me tocó en Chiapas, veníamos en el tren y venían unos compañeros y de repente agarraron fuego las parcelas en todos lados y veníamos sofocados de tanto humo y del fuego, venía una niña que apenas iba a cumplir un año. De suerte nosotros traíamos limón, otro suero y le empezamos a dar a la niña, si no, ahí hubiera quedado. La niña tenía diarrea, vómito y tanto su madre como ella venían de Guatemala”, señala.
Por otra parte, la hermana Margarita, quien atiende el albergue El Refugio Casa del Migrante, también platica que los problemas físicos más frecuentes que llegan a sufrir las niñas, niños y adolescentes en movilidad humana son: “Golpes por caídas del tren o porque tienen que correr y hacen un esfuerzo extremo. También hemos visto problemas dentales. En el caso de la piel, hemos detectado alergias por polvo, por el humo del tren. Enfermedades mentales, por ejemplo, depresiones, psicosis, a veces están dormidos y tienen sueños recurrentes de violencia, de persecución, hemos detectado la enfermedad renal porque no toman agua, no toman líquidos”.
A estos padecimientos se suman aquellos que tiene registrados el sector salud. La respuesta a una solicitud de información enviada al OPD Salud Jalisco permite corroborar los padecimientos referidos por las personas entrevistadas, pero también visibilizar otros. Las enfermedades que se generan en niñas y adolescentes son tumores en mamas, quistes y tumores en los ovarios, partos y abortos. Por su parte, niños y adolescentes linos suelen padecer tumores en los testículos, varices escrotales, tumor en el recto y prepucio redundante.
Por otro lado, las enfermedades de órganos internos que afectan por igual a las infancias son la apendicitis y la gastritis, enfermedades por VIH, sífilis, síndrome nefrótico, enfermedad renal crónica y neumonía.
Los padecimientos por lesiones externas son desviaciones de tabique, fracturas en huesos de los brazos, antebrazos, piernas y pies. En cuanto a enfermedades de la piel, las más comunes ocurren en pantorrillas, zona baja de las piernas y dermatitis.
Los padecimientos psicológicos más comunes son los episodios de depresión, psicosis y epilepsia, la mayoría sin atención previa.
Aunado a estos padecimientos, aquellos que son muy recurrentes e identificados por personal de refugios en Jalisco son las enfermedades respiratorias en el temporal del invierno y las gastrointestinales en la temporada de calor.
Ejes desconocidos, invisibilizados y desestimados en Jalisco
Considerando los siete ejes del PIASPM, es importante tener en cuenta que los hospitales civiles sí lo conocen y aseguran lo cumplen cuando hay indicadores que no cumplen, el OPD Salud Jalisco expresó que no conoce esta normativa federal.
Promoción de la salud y comunicación de riesgos
Este eje busca que las autoridades de salud realicen acercamientos con la población en contexto de movilidad humana e identifiquen los riesgos sanitarios. Aunque son ellas quienes deben de hacer el trabajo, los encargados de dos refugios para personas migrantes en Jalisco señalan que muchas veces son ellos quienes derivan a los pacientes a los centros de salud, y no al revés.
Luis Enrique González Araiza, director ejecutivo de FM4 Paso Libre, comparte que han tenido campañas de influenza en conjunto con la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), pero por solicitud de la asociación que dirige: “llevamos a cabo una campaña de vacunación contra la influenza aquí en el albergue que fue proveída obviamente por las vacunas públicas. Actualmente tenemos una campaña porque nos van a dar un curso sobre paludismo”.
El activista expresa que, desde su opinión, esta gestión y publicidad de campañas debería generarse por parte del Instituto Nacional de Migración (INM). El PIASPM señala que es una obligación de la SSJ y de toda la autoridad que atienda a las personas migrantes.
En el caso de Jalisco, y por la normatividad también para niñas, niños y adolescentes, es imperativo tener atención prioritaria a esta población.
Atención médica prehospitalaria
El personal de FM4 Paso Libre, El Refugio Casa del Migrante y de la Procuraduría de Protección para las Niñas, Niños y Adolescentes informan que en Jalisco pueden atender a la niñez y adolescencias en tránsito con algún padecimiento los albergues, los centros de salud del OPD Salud Jalisco, los servicios municipales del Área Metropolitana de Guadalajara y las sedes de Cruz Roja, esto para brindar atención prehospitalaria a las personas en movilidad humana, coinciden.
Atención médica
Luis Enrique González Araiza, de FM4 Paso Libre, cuenta que si bien ellos atienden a las personas en movilidad humana cuando llegan al refugio, cuando la persona necesita atención de segundo nivel o que amerite una especialidad es derivada al Hospital General de Occidente (Zoquipan), al Hospital Civil o al Centro de Salud ubicado en Lázaro Cárdenas.
“La atención ha sido igual que con cualquier persona mexicana. A veces nos han comentado que no hay medicinas, pero el desabasto de medicinas es también para las personas mexicanas”, señala el director ejecutivo de FM4 Paso Libre.
A las personas migrantes les atienden, pero es cierto que hay desabasto de medicina y atención tardía en general, sea o no persona en movilidad.
El Refugio Casa del Migrante, que se encuentra en el municipio de San Pedro Tlaquepaque, funciona como albergue y ayuda a personas en movilidad humana. Ahí brinda servicio la hermana Margarita, quien cuenta que con el paso de los años el servicio ha mejorado, que cada vez hay menos discriminación, pero que sí existió este fenómeno en las instancias de salud, por ello varias veces prefieren acompañar a las personas en movilidad humana para que les atiendan.
“Me doy cuenta de que ha ido mejorando progresivamente. Al principio quizá había un poco de desinterés, de apatía, pero poco a poco ha ido mejorando la atención”, explica la religiosa.
Una premisa con la que coincide la hermana Margarita es: “Si todas las personas migrantes llegaran a Jalisco y ejercieran su derecho a la salud y fueran a las instituciones correspondientes y se atendieran, pues de ninguna manera el sistema está preparado”.
Salud mental
En Jalisco la salud mental sí se atiende. Así lo indican las estadísticas y las respuestas de Corintia María Sosa Mesino, quien dice que se atiende porque se ha visibilizado que la salud mental es importante y que las personas migrantes viajan y llegan a Jalisco con algunas sintomatologías de este tipo de padecimientos.
Sin embargo, en el caso de mujeres adolescentes, sólo en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde en 2020 hubo pacientes diagnosticadas con algún trastorno de la personalidad o mental.
En 2019 hubo niños de 0 a 1 año y de 5 a diecinueve años con epilepsia que viajaron con esa condición. En ese mismo año hubo niñas de 10 a 19 años que presentaron psicosis y episodios depresivos.
Para 2018, llegaron a ese hospital menores de uno a cuatro años con epilepsia, envenenamiento por drogas y envenenamiento por ácidos. También hubo adolescentes de 15 a 19 años que presentaron epilepsia, episodios depresivos, envenenamiento por iminoestilbeno —un anticonvulsivo también conocido como carbamazepina—, además de trastornos mentales por consumo de drogas y alcohol.
En el caso de los envenenamientos, la PPNNA no tiene registro de esta actividad, que podría constituir un delito. La Fiscalía de Jalisco, funcionarios del Hospital Civil y de la SSJ no han querido dar entrevista para conocer el seguimiento de este tipo de casos y saber cómo resguardar a la niñez y adolescencias que padecen estas enfermedades.
Salud pública
En este apartado se encuentran la vigilancia epidemiológica, la vacunación, las pruebas de laboratorio para diagnóstico, el control de vectores, salud sexual y reproductiva, incluyendo la salud materna y perinatal, prevención, detección y atención del VIH y otras ITS, prevención de accidentes, prevención de adicciones, prevención de la violencia de género, prevención de cáncer de mama y cérvico uterino.
A decir de las autoridades de salud, en Jalisco se hacen campañas en lugares que tienen identificados con presencia de población de personas en movilidad. Si bien es cierto que hay algunos controles de enfermedades específicas, comenta Luis Enrique González Araiza, de FM4 Paso Libre, también lo es que no todos los temas se comunican de manera focalizada a la población en tránsito.
Riesgos sanitarios
La vigilancia sanitaria se refiere al conjunto de acciones para llevar a cabo la corroboración física o inspección de productos, procesos o servicios a lo largo de la cadena de producción y comercialización, además su comparación contra los requisitos establecidos en la normatividad correspondiente para evaluar su cumplimiento.
Para el caso de la población migrante, el plan contempla que las autoridades puedan vigilar las condiciones sanitarias en las que se encuentran los refugios en el país, así como evaluar si cuentan con agua potable bajo la norma, con estructura hidráulica adecuada y con infraestructura de drenaje para evitar infecciones.
En El Refugio Casa del Migrante señalan que la Región Sanitaria de Tlaquepaque de la SSJ les monitorea cuatro veces al año, mientras que la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Jalisco (Coprisjal) lo hace ocasionalmente. Por su parte, en FM4 Paso Libre refieren que el albergue es monitoreado sólo si lo solicita.
Fortalecimiento de alianzas, redes y cooperación con los países fronterizos
Esta investigación no se enfocó en el fortalecimiento internacional desde la perspectiva del financiamiento, sin embargo, la PPNNA contempla que este año se instale un centro de asistencia social para niñas, niños y adolescentes no acompañados migrantes y también para familias, el cual estará en la colonia Oblatos en el Área la Zona Metropolitana de Guadalajara y contará con una inversión de 14 millones de pesos.
Legislación
En México los derechos humanos se deben otorgar a todas las personas. Así lo expresa la Constitución Mexicana en su Artículo 1: “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece”.
Por lo tanto, una vez que ingresan a territorio mexicano, las personas en movilidad tendrían que gozar por igual de los derechos humanos que consigna el artículo anterior, y no solo las y los mexicanos.
El párrafo cuarto del Artículo 4 de la Carta Magna menciona: “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general ”. Más adelante, en el párrafo noveno se asienta: “En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez”.
Los derechos de la niñez no se aplican solamente a la niñez mexicana, sino a la niñez en general, por lo que el Estado debe garantizar el acceso a la salud por mandato constitucional también para las infancias en movilidad.
Ahora bien, hay dos programas en materia de salud, por una parte está el PIASPM descrito anteriormente y el Programa de Acción Específico “Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud 2020-2024”, el cual tiene un apartado corto que habla sobre la salud para las personas migrantes: “Promover la validación de albergues y refugios temporales para migrantes como entornos seguros y saludables. Ejecutar actividades de promoción de la salud en la población migrante, considerando los determinantes que intervienen en la salud”.
En general, a nivel federal existen documentos que protegen a las personas migrantes cuando necesitan apoyo en materia salud, no obstante, todavía se necesita mayor coordinación entre las instituciones y voluntad política para crear normativas específicas en Jalisco, con presupuesto integrado, que permitan a las instituciones médicas locales garantizar la atención médica a niñas, niños y adolescentes en movilidad de manera prioritaria, con el objetivo de que no sean letras muertas sino obligaciones para ejecutar y con carga en términos de responsabilidad administrativa para motivar a las personas funcionarias públicas a cumplirlas.
***
“Este producto periodístico forma parte de Somos Parientes, una iniciativa financiada por la Unión Europea”.
Y fue publicado originalmente en el medio Decisiones. Aquí puedes consultar la publicación original.