“Tenemos que hacer conexión con quien nos lee”: Marcela Turati

En su clase magistral de la Escuela de Periodismo de ZonaDocs, la periodista Marcela Turati compartió con el grupo sus experiencias, aprendizajes, consejos y conocimiento sobre el periodismo con perspectiva de derechos humanos.

Por ZonaDocs / @ZonaDocs

Con su larga y valiosa trayectoria como periodista especializada en derechos humanos, Marcela Turati puede relatar su trabajo en medios como Reforma y Proceso, pero también como cofundadora de la red de Periodistas de a Pie y el medio de periodismo investigativo Quinto Elemento Lab.

Marcela explicó al grupo que, aunque en periodismo se enseña a responder el “qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué”, para ella es muy importante responder otra pregunta más desde la perspectiva de la audiencia: el “¿a mi qué?”. Lo que reflexiona es: “tenemos que hacer esa conexión con el porqué nos tiene que leer quien nos lee”.

“Hay un lenguaje que oculta y que no te dice las cosas como son, que no hace que la gente se solidarice. ¿Qué significa estar en un centro de “readaptación social”? No, es una cárcel. Es una cárcel, y hay estas prácticas como tortura.”

Para cubrir derechos humanos, Turati explicó que las y los periodistas tienen un trabajo muy importante mostrando y contando historias de una manera que solidarice y ayude a las personas a empatizar. En ese mismo sentido, advierte que es peligroso reproducir los discursos y lenguajes oficiales e, incluso, el lenguaje de derechos humanos que llega a ocultar los hechos detrás de términos y estadísticas difíciles de entender.

Es decir, los periodistas tienen una labor de “traducir” grandes cantidades de información en historias comprensibles, incluso en contextos cruentos o que se pierden en una marea de información. Así, relata cómo hacía esto cuando cubría la violencia en Ciudad Juárez durante el sexenio de Felipe Calderón:

“Es hacer preguntas por capas. Saber qué vas a contar y cómo lo vas a contar. A mí me mandaban de Proceso y cada vez me preguntaba ¿cómo voy a contar lo mismo otra vez y va a ser la misma historia, que aquí matan a gente?; ¿cómo hago para que mi nota cause indignación pero que no robe la esperanza?; ¿qué es lo que no están viendo?; ¿qué más tenemos que voltear a ver?”.

Cómo desmontar la narrativa oficial que decía que las víctimas de la sangrienta confrontación entre el gobierno federal y los cárteles del narcotráfico estaban “en malos pasos” o que simplemente estaban “en el lugar equivocado y en el momento equivocado”. Turati explica que, para ella, lo más importante ante un escenario así es devolver la humanidad y contar las historias de estas víctimas.

Había que retomar el nombre de estas víctimas, contar la historia de su trabajo, de su familia, del impacto que tenía su muerte en la comunidad que habitaban. A esto se iban sumando capas en las historias: buscar a las niñas y niños que quedaban huérfanos, buscar a las mujeres y hombres que quedaban viudos y viudas.

En esta conformación de historias “por capas”, hay muchas herramientas que se pueden usar: humanizar, revelar cifras ocultas, explicar una mecánica. Sin embargo, todo esto aporta a un fin último:

“Lo más importante no es nada más contar historias sino revelar los mecanismo de la impunidad. Como este pensador argentino que dice: no solo es decir qué pasó sino cómo fue posible.”

En el contexto mexicano, Marcela Turati también compartió cómo los patrones de género en el periodismo mexicano han ido cambiando, a través de un largo esfuerzo. A las mujeres en las redacciones siguen siendo las peor pagadas, y aún se les relega muchas veces a hacer notas “bonitas” o se toma menos en serio su trabajo.

Sin embargo, el periodismo mexicano también se ha transformado en el eje de género, y ahora también son mujeres las periodistas de investigación más reconocidas del país, y las redes de mujeres periodistas han sido una punta de lanza en labores de seguridad para periodismo, colaboración y coordinación a nivel nacional, y periodismo de investigación.

Otro tema abordado en la plática es la necesidad de que los periodistas aprendan a tomar todos los nuevos formatos y medios necesarios para lograr empatar con sus audiencias y generar información útil para ellas. Esto implica continuar con el ritmo de cambio: integrar formatos como el podcast, explicador en tiktok, textos cortos.

Marcela Turati también consideró imperativo para los periodistas integrar estrategias de gestión psicoafectiva y de salud mental para llevar a cabo su trabajo: escuchar los miedos; aprender a asumir los costos y pesos de las coberturas de riesgo y los temas difíciles, pero manteniendo una práctica sostenible y de autocuidado.

“Podemos cubrir cosas lindas y no estamos traicionando a nadie, podemos cambiar los ritmos, podemos trabajar en equipo, podemos ver las cosas esperanzadoras y podemos cuidarnos personalmente. En esto que dicen de que lo personal es político: tenemos que apostar a durar muchos años, por una decisión política de durar, y eso significa cuidarte y estar bien”.

Sobre esto, remató:

“Aquí ya no se trata de si es o no se es traicionero (…) tenemos que trabajar nuestras culpas. Tenemos que hacer rituales de cierre, tenemos que aprender cosas, y tenemos que, también, luchar porque esto no nos robe la alegría de vivir. Podemos estar sin ponernos en riesgo.”

Comparte

ZonaDocs
ZonaDocs
Somos un proyecto de periodismo documental y de investigación cuyo epicentro se encuentra en Guadalajara, Jalisco.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer