#Rumboal8M
En el marco del Día internacional de las mujeres, la Red Yovoy8demarzo convocó a una jornada de talleres la tarde del domingo en la Plaza Imelda Virgen, ubicada en el municipio de Guadalajara, Jalisco.
Conoce más de las actividades en la siguiente nota.
Por Leslie Zepeda y Aletse Torres Flores y / @lesszep2 y @aletse1799
La red YoVoy8deMarzo, que agrupa a colectivas feministas, mujeres y disidencias organizadas en su diversidad dentro de Jalisco, convocó a una jornada de talleres y actividades en el marco del Día Internacional de las Mujeres.
En torno a la Antimonumenta en Guadalajara, Jalisco se reunieron para compartir discusiones, reflexiones, ideas, acciones y sentires en los diferentes espacios que compartirán el próximo 8 de marzo.
Fueron 13 talleres teóricos, creativos y dinámicos, cada uno relacionado con el cuidado individual y colectivo para transformar el espacio público, tomarlo para al gozo y a la alegría, ya que el lema de este año es “Parar y cuidarnos”.
Herramientas para la calma: Laboratorio en movimiento
Entre gritos de desahogo, risas y pequeños brincos, un grupo de mujeres exploró las diversas formas del uso de su cuerpo como una “tecnología natural” para combatir situaciones de ansiedad, estrés, tristeza o desesperación.
Luisa, dirigente del taller, expresó que al atravesar proceso complejos (personales, sociales, políticos, entre otros) tomar conciencia sobre el propio cuerpo es una manera de recuperarse: “se trata de usar nuestro cuerpo, buscar herramientas que nos ayuden a aterrizar en los momentos de crisis” comentó Luisa.
“Tapping” es una de las herramientas que se compartió en el taller, consiste en golpear con los dedos distintas partes del cuerpo para destapar los conductos obstruidos y, a su vez, reflexionar sobre la situación que estaba ocasionó el malestar.
Para Luisa, expresó, volver a escuchar a su cuerpo implica guardar silencio y poner el cuidado encima de cualquier otra situación. Es decir, voltear a ver al cuerpo y el ser, para abrazarse y cuidarse.
La historia única de ser mujer con discapacidad: Taller con interpretación de Señas Mexicana
El modelo médico hegemónico de la discapacidad observa solamente esa parte en la historia de la persona, sin mirar hacia el entorno que les rodea. Frente a esta situación, un grupo de mujeres con discapacidad reconocieron el daño y las violencias que estas nociones producen. Por ello, en conjunto, construyeron un nuevo modelo social que detecta las barreras de su entorno, más allá de las maneras en que funcionan sus cuerpos.
Cartografiando la violencia escolar
La red de Maestras Feministas realizó un mapeo de las diversas formas de violencia escolar que viven estudiantes dentro del sistema público y privado de educación en el estado.
Quienes participaron en la iniciativa marcaron por colores (dependiendo de la violencia experimentada) las escuelas dentro del Área Metropolitana de Guadalajara en donde vive violencia. Lo hicieron en mapas impresos que colocaron sobre el piso.
Esto sirvió para reflexionar sobre la situación y pensar colectivamente cómo combatir dichas acciones violentas por medio de la formación de una red de apoyo cercana.
Desde esta red invitan a las personas a unirse al proyecto denunciando cualquier hecho de violencia en los diferentes planteles del estado, estas denuncias se pueden realizar de forma anónima y desde sus redes sociales; puedes encontrarlas como Red de Maestras Feministas GDL.
Vulvariedades, conocimiento es placer
“¿Qué es una vulva?” fue la pregunta con la que rompió el silencio entre les asistentes la tallerista. En seguida, explicó que la vulva es el conjunto de los genitales femeninos, la cual, es confundida como vagina, pero esta solamente forma parte de la misma y no debería de ser nombrada o pensada como un sinónimo.
Siguiendo esta misma línea, compartió que la vulva se integra de labios vaginales, el clítoris, el monte de venus, la abertura vaginal y los orificio como el uretral (por donde sale la orina), pero este último no es el único.
Al conocer su propio cuerpo, cada persona puede explorar el placer y conocer sus gustos, sus preferencias y respetar sus límites.
“Se trata de ver a la vulva más allá de un órgano, es una parte que necesitamos conocer, es nuestro derecho sexual” señaló Cathy, participante del taller.
Círculo de canto, conectando con nuestra fuerza sutil
Cuando el sol comenzó a esconderse, los cantos de las personas asistentes se hicieron cada vez más fuertes, así las organizadoras del “Círculo de canto” invitaron a la población a conectar con su voz, cuerpo y su propio ser.
“Eah eah, decisión para liberar y decisión para liberar. Eah eah y decisión para confiar” fragmento de una de las interpretaciones.
No solo se trata de cantar o bailar, sino de usar la voz como una medicina que conecte con el cuerpo y, por ende, escuchar las necesidades del mismo, como el reposo, el hambre o la liberación.
Autodefensa Feminista
Niñas, jovenes y mujeres mayores aprendieron a utilizar técnicas físicas, verbales y de reconocimiento de sus emociones. Entre todas crearon un espacio para abordar las violencias desde distintas perspectivas y resistiendo colectivamente.
Utilizaron sus manos, piernas y palabras al momento de poner en práctica técnicas de autodefensa en las colchonetas.
“Me siento bien después de gritar no, la verdad es que te sientes poderosa, como si el miedo se fuera” expresó una de las participantes de la actividad.
Feminismos decoloniales y sus agendas del mundo
El feminismo decolonial es una propuesta teórica que contempla y reconoce las dimensiones y jerarquías de dominación del sistema-mundo occidental, eurocéntrico, blanco y heterosexual que posiciona a las mujeres y pueblos “no occidentales” como inferiores.
Para las organizadoras, el hablar de este tipo de feminismo significó el reconocimiento de estas dimensiones de dominación y sus relaciones de poder.
Su objetivo fue visibilizar en conjunto las violencias interseccionales que les atraviesan a las “otras”, producto de los procesos colonizadores y, con ello, las nacientes agendas de feminismos decoloniales desde América Latina, África y Medio Oriente, bajo una perspectiva antirracista, antipatriarcal, anticapitalista y antiimperialista.
Autoconocimiento Emancipador
Con el propósito de combatir los mitos sobre la anatomía sexual femenina se realizó el taller “Autoconocimiento Emancipador” y resolver las dudas alrededor de la misma.
La anatomía sexual femenina no sólo debe de verse desde el dolor (los procesos naturales del cuerpo femenino no deberían doler), sino desde el gozo, explicó la organizadora.
Por ende, resulta fundamental aprender sobre las realidades de la anatomía, como el placer, la ciclicidad, los mapas hormonales, la influencia del ciclo hormonal en el pensamiento, emoción y conducta.
“Al comprender nuestra anatomía, nos emancipamos de esta idea que nos han metido de no conocer nuestro cuerpo y de olvidar el placer del mismo” destacó.
Pintura colectiva: Cuerpxs Diversxs en Resistencia
En una manta las personas asistentes trazaron y pintaron con colores las siluetas de sus cuerpos, acompañados de un mensaje sobre las experiencias que les atraviesan frente al género. Quienes participaron pudieron compartir sus emociones a partir de la representación de sus corporalidades en el marco del “Día de las mujeres” y lo que desde sus experiencias creen que es necesario expresar.
Elaboración de esténciles
“Viva la vulva”, “Libres y sin miedo” o “Mujeres que luchan” fueron algunas de las consignas que se plasmaron en cartulinas, paredes o el piso, como mensajes e imágenes de protesta social.
Una de las participantes explicó que es una forma de protesta individual y a la vez colectiva, puesto que en ocasiones dejan sus piezas para que otras personas las utilicen. Para ella, esta es su primera marcha en la ciudad de Guadalajara y le emociona poder llevar su mensaje a más espacios y a más personas con la creación de su pieza:
“Es decir, yo hago uno pero no me lo llevo y alguien más decide usarlo. Es como una red, que no vemos, pero ahí está”
Taller de bordado, primera sesión
Vanya, compartió sus conocimientos sobre la técnica del bordado como un arte revolucionario y autogestivo de las mujeres. Además, realizó un breve recorrido histórico sobre el bordado y su influencia en la lucha feminista:
“El espacio de bordado es precisamente la rebelión ante todas las violencias, es algo tan sencillo pero con un significado tan profundo. Porque el bordado a través del contexto histórico ha significado el que las mujeres se reúnan al ser relegadas del espacio público, de la toma de decisiones”, indicó la tallerista.
Bordado de ternura
El bordado, es una herramienta que funciona para construir esperanza, ternura y cuidado, a través de una aguja e hilos de colores. En el taller, se tejieron algunas de las consignas de este año, frases en relación con el cuidado o la ternura y los nombres de personas desaparecidas y víctimas de feminicidio.
A la acción asistió la familia de Brenda, víctima de feminicidio el primero de octubre del 2015. La joven de 18 años y su abuela se encontraban en su casa, cuando un hombre decidió entrar a la fuerza y golpearlas brutalmente.
Lamentablemente Brenda no sobrevivió, pero su abuela recuperó la salud a las semanas y pudo reconocer al culpable, quién recibió su sentencia y se encuentra en la cárcel.
No obstante María Lourdes, madre de la joven, señaló que la justicia se “quedó corta”, puesto que, la sentencia no fue suficiente y solamente lo culparon por el feminicidio de su hija, dejando a un lado el ataque a su abuela.
“La verdad es que gracias a la ayuda que obtuve, pude aumentar la sentencia de su asesino. Pero si no, él estaría libre” expresó la madre.
La madre decidió asistir a la acción para “encontrarse” de otra forma con su hija, para recordarla, nombrarla y llevarla con ella. Siguiendo esta misma línea, María espera ayudar a las personas que han sufrido algún tipo de violencia:
“Yo vengo aquí para ayudar a las demás, porque son un montón de mujeres las que sufren violencia y al estado no le importa escucharnos”.
Durante el 2022 se registró un total de 968 feminicidios en todo el país. Los estados con los registros más altos del delito fueron el Estado de México (138), Nuevo León (102), Ciudad de México (73) y Veracruz (68). En el noveno lugar a nivel nacional, se encuentra Jalisco con 35 registros en total.
El rol de la mujer cuidadora desde los cuidados paliativos
Liz García es enfermera y desde la salud, ha visto el cuidado de la misma como un pilar básico en la recuperación del paciente en enfermedades crónico-degenerativas y enfermedades terminales.
En el marco del 8M, Liz decidió hablar sobre el rol de la mujer como cuidadora informal, es decir, aquella persona que se encarga de labores relacionadas al cuidado como la comida, la salud y del bienestar de otras personas, sin recibir una recompensa económica.
En el trabajo de cuidados, las mujeres son mayoría debido a la asignación tradicional de tareas de esta naturaleza y las estructuras sociales que se basan en la división sexual del trabajo.
Para Liz es esencial hablar de las mujeres cuidadoras para reconocer su labor pero, sobre todo, para reestructurar los papeles del cuidado para evitar la sobrecarga y/o fatiga de la cuidadora.
“No podemos dejarlas solas, para ellas implica un riesgo en su salud y no es normal el agotamiento que carga cada una. Reflexionemos en conjunto y repensemos en soluciones” finalizó García.
***
La marcha será el miércoles 8 de marzo a las 5:00 pm desde la Antimonumenta en la plaza Imelda Virgen, en el centro de la ciudad de Guadalajara, hasta la Glorieta de las y los desaparecidos.
“Marchamos las trabajadoras, las cuidadoras, las buscadoras, las trans, las prietas, las lesbianas, las disidentes, las familiares, las madres, las hijas, las cansadas, las desesperadas, las hartas y todes quienes se unen a esta exigencia de parar, reconocernos, reconstruirnos y cambiarlo todo” fragmento de la convocatoria de la red.