Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense presenta la “ruta de identificación”, pero omite hablar del tiempo y presupuesto para ejecutarla

A un año de establecer su grupo coordinador, el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense presentó las estrategias que emplea para devolver la identidad a las más de 52 mil personas fallecidas no identificadas que existen en el país; así como el proceso que realizarán para entregarlas de manera digna a sus familiares.

Aunque sin incluir metas claras o la cantidad de recursos que serán necesarios para continuar con sus labores, el MEIF presentó una ruta interinstitucional y multidisciplinar para atender la crisis forense de México.  

Por Ximena Torres / @ximena_tra  

En el marco del Dia Internacional de las Victimas de Desaparición Forzada, el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF) presentó el informe de las actividades encaminadas a dar respuesta a la crisis de los servicios forenses en México 

El MEIF fue creado en 2019 con el fin de atender el retraso de herramientas previstas en leyes y mecanismos relacionados a la identificación de las más de 52 mil personas fallecidas no identificadas que hay en el país. Sin embargo, fue hasta 2021 que se presentó al grupo coordinador que debía realizar las estrategias para devolver la identidad a cada una de estas personas.  

Entre las acciones más notables, desde la perspectiva de los especialistas del Mecanismo, fue establecer la “Ruta de la identificación”. Esta se conforma los tres ejes: 1) preparación, 2) implementación y 3) vinculación.  

A partir de los tres ejes se desarrolló una serie de fases concebidas para orientar los planes de trabajo forense en cada estado de la República de manera individual, pues como asegura el informe: “la crisis en los servicios forenses no es uniforme en todo el país”.  

La fase previa consiste en la vinculación del MEIF con instituciones locales como fiscalías y comisiones de búsqueda para la firma de convenios de colaboración. Una vez realizada la articulación se deberá hacer un diagnóstico de la situación forense estatal y se estudiarán nuevamente los cuerpos de personas fallecidas sin identificar para mejorar o construir los Archivos Básicos de Identificación.  

Como fase tres se contempla el análisis genético de sus muestras biológicas y cuatro, la recolección del perfil genético de las y los familiares que buscan. A partir de ello serán posibles las labores de confronta para comparar la información existente, con el objetivo de realizar identificaciones.  

La fase final se relaciona con la notificación y entrega digna de los cuerpos de las personas fallecidas a sus familiares. De esa manera se planea “devolver el nombre y la historia” de quienes fueron desaparecidos.  

Hasta ahora, la ruta se ha implementado en tres estados del país que, por su cercanía geográfica, permiten el desarrollo de un plan regionalizado. Según Jairo Vivas, especialista en Medicina Forense del MEIF, esta forma de trabajo es ideal porque es común que las personas que han sido desaparecidas sean encontradas en territorios colindantes.  

San Luis Potosí es la entidad con mayor avance, pues la estrategia del MEIF ha llegado hasta la fase dos. En Tamaulipas se firmó un convenio de trabajo con la fiscalía local en junio pasado y a principios del mes de agosto se llevó a cabo una visita técnica en Zacatecas para iniciar actividades.  

Lo que el MEIF no pudo aclarar en su primer año de trabajo es el tiempo o el presupuesto que necesitará para realizar el retorno de las personas fallecidas sin identificar a sus familiares. El mecanismo incluso reconoce que habrá casos en los que no logre la identificación, por lo que llama a garantizar el resguardo digno.  

“Quienes conformamos el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense reconocemos el trabajo previo de personas, organizaciones e instituciones que han logrado avances significativos en materia de búsqueda e identificación humana”, dice el informe publicado el 29 de agosto. Por dichos antecedentes, el grupo coordinador también insistió en la importancia del trabajo interinstitucional y multidisciplinario. De esa manera se “sumarán y no duplicarán los esfuerzos” dijeron.  

Además de las estrategias, se presentaron los resultados de las actividades realizadas entre 2021 y 2022. Estos incluyen la integración de la Unidad de Análisis de Información (UAI) y una Unidad de Examen Multidisciplinario (UEM); el diseño de proyectos conjuntos con Fiscalías y Procuradurías de Justicia locales; y el desarrollo de procesos de participación activa de las familias y los colectivos de búsqueda. 

Con respecto al último punto se reportaron 26 encuentros, en los cuales participaron más de 40 colectivos, provenientes de 17 estados y tres países de Centroamérica. 

Entre otros resultados también está la elaboración el método de “la ruta de la identificación”, la cooperación internacional, así como el diseño de políticas, planes, y estrategias nacionales relacionadas a la crisis forense.  

En la presentación del primer informe también participó Virginia Garay, consejera honorífica del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Desde esa plataforma hizo un llamado al Gobierno Federal para que destine los recursos necesarios para que el MEIF pueda implementar su plan de trabajo en cada uno de los 32 estados de México. 

De acuerdo al informe, “La Crisis Forense en México: más de 52 mil personas fallecidas sin identificar”, realizado por el Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos en México, de las 52 mil personas fallecidas sin identificar, “el 60% yace en fosas comunes en cementerios públicos, el 18% se encuentran en los servicios médicos forenses”; sin embargo, “las autoridades no han podido o no han querido informar dónde se encuentra el 22% de estas personas”.

En Jalisco, con datos del 2021, existen 5 mil 378 cuerpos de personas fallecidas sin identificar. Para identificarles, desde mayo de este año, se comenzó a construir el Centro de Identificación Humana en el ala norte del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, este contará con: “áreas de investigación y documentación, búsqueda y recuperación, análisis postmortem, genética para identificación humana y confirmación de identificación”, aunque el énfasis estará en los cuerpos de personas fallecidas sin identificar de larga data.

 ***

En este enlace es posible leer completo el Primer Informe de actividades del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF). 

Comparte

Ximena Torres
Ximena Torres
Estudiante de periodismo, fotógrafa y reportera feminista trabajando por hacer el periodismo en el que creo. Interesada en temas como justicia para las mujeres, salud, movilidad e interculturalidad. Ganadora del Premio Jalisco de Periodismo 2019.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer