“El conflicto armado en Colombia afectó a 10 millones de personas”: Comisión de la Verdad de Colombia

El pasado 16 de agosto, la Comisión de la Verdad de Colombia presentó los resultados del Informe Final: “Hay futuro, si hay verdad” en el Museo Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México.

Este informe es un relato colectivo e incluyente donde se explica qué pasó durante el conflicto armado colombiano que ocurrió entre 1985 y 2018, también analiza por qué pasó, qué consecuencias dejó en las comunidades, qué debe hacerse para que no se repita y por qué es que aún continúa.

Este acto también permitió sostener la primera reunión formal entre las Comisiones de la Verdad de Colombia y México, esto con el objetivo de cambiar experiencias y aprendizajes.

Por Luisa Páez / @luisaa__pz

Fotos: Secretaría de Gobernación

Entre 1985 y 2018, el conflicto armado en Colombia provocó que 10 millones de personas fueron víctimas de homicidios dolosos y/o desapariciones; esto significa que el 20% de la población de este país sufrió los estragos de esta violencia; lo que da un panorama de la profundidad del impacto causado en el tejido social y, también, es una invitación a la reconstrucción de todo aquello que socialmente se fracturó.

Lo anterior fueron algunas de las conclusiones del Informe Final: “Hay futuro, si hay verdad” que se presentó el 16 de agosto en el Museo Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México por parte de los comisionados Carlos Beristáin, Alejandra Miller y Alejandro Valencia, quienes integran la Comisión de la Verdad, entidad que se creó, en el 2016, durante el marco del Acuerdo de Paz entre el Estado Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC – EP)

Carlos Beristain expuso que entre el 85 por ciento de las víctimas durante el conflicto pertenecían a la población civil, lo cual echa abajo la narrativa oficial que buscó siempre criminalizar a la mayoría de estas víctimas.

“La memoria es importante. Toda historia de la guerra no es un polvo que se pueda esconder debajo de la alfombra; (la verdad) tiene que ser parte del proceso de reconstrucción”, señaló Beristáin. 

Este informe, se aclaró en la presentación, no es sólo el trabajo de quienes integran la Comisión de la Verdad de Colombia es sobre todo la lucha y memoria de las víctimas, organizaciones de víctimas, comunidades y colectivos que brindaron sus testimonios y compartieron sus archivos y registros de todo aquello que generó el conflicto armado. 

En total, se escucharon más de 30 mil testimonios y de realizaron cerca de dos mil diálogos públicos en todo Colombia y en 23 países del mundo, todo para:

“comprender qué nos ha pasado, el porqué del conflicto armado interno y su persistencia, reconocer lo vivido por las víctimas y definir recomendaciones para la convivencia y la no repetición”. 

En la presentación se destacó la participación de las y los colombianos que tuvieron que salir exiliados de su país, pues era importante ver cómo vivieron a la distancia el conflicto.

Al respecto, Carlos Beristáin afirmó que las personas exiliadas en otros países fuera de Colombia han sido invisibilizadas por el propio Gobierno colombiano, por lo que la Comisión ha hecho todo lo posible por el reconocimiento de esta situación en el contexto actual de la nación.

Alejandro Valencia, por otro lado, ofreció detalles específicos del Informe Final, el cual tiene dos componentes: uno escrito y otro transmedia, éste último es una pieza invaluable que permite escuchar directamente a muchas de las personas que brindaron su testimonio esto con un enfoque diferenciado e interseccional que nos muestra cómo vivieron estas décadas de conflicto armado: niñas, niños, adolescentes, mujeres, integrantes de la comunidad LGTB, poblaciones étnicas e indígenas, víctimas, familiares de víctimas, comunidades afrocolombianas y personas exiliadas. 

El documento se compone de diez volúmenes: No matarás Colombia adentro, Hasta la guerra tiene límites, Mi cuerpo es la verdad, Sufrir la guerra y rehacer la vida, Resistir no es aguantar, La Colombia fuera de Colombia, No es un mal menor, Cuando los pájaros no cantaban, Hallazgos y recomendaciones, y Convocatoria a la PAZ GRANDE.

¿Cuáles fueron los principales resultados?

La comisionada Alejandra Miller fue la encargada de exponer los principales hallazgos, como primer resultado se informó que el conflicto armado colombiano, entre 1985 y 2018, tuvo 450 mil asesinatos (el 80% de las víctimas mortales fueron civiles); 50 mil personas fueron secuestradas y 16 mil niños y niños fueron reclutados, aunque se reconoce que puede haber un subregistro que elevaría las víctimas a 30 mil menores de edad forzados a tomar la armas.

También se señaló que alrededor de 121 mil personas fueron desaparecidas durante el conflicto armado, 8 millones de personas desplazadas de sus tierras; así mismo se registraron, al menos, 4 mil masacres:

 “Fue una guerra que apuntó sus formas contra la gente (…) Ha sido la paz y no la guerra lo que nos ha empujado a las aperturas democráticas, mientras que ha sido la guerra la que lo ha impedido”, concluyó la comisionada.

Por otro lado, se encontró que hay una falla en el modelo de seguridad a nivel nacional, pues en éste no prevalece la protección de la vida humana, sino la protección de la riqueza.

Así mismo, precisó Miller que la lucha contra las drogas y el narcotráfico por parte del Gobierno colombiano fue (y ha sido) un factor fundamental para el aumento del conflicto armado que, lamentablemente, aún persiste.

Comisionados durante la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad.

Vincular las Comisiones de la Verdad de México y Colombia

En la presentación estuvo presente el subsecretario de Derechos Humanos de México, Alejandro Encinas Rodríguez, quien recibió el Informe a nombre de la Comisión de la Verdad de México, la cual tiene la tarea de exponer y dar respuesta a la comunidad mexicana de los crímenes de Estado cometidos en el país entre 1965 a 1990.

En su turno al habla, Encinas Rodríguez reconoció que hay un compromiso firme para conocer la verdad, reivindicar la memoria, hacer la reparación del daño y la búsqueda de las personas desaparecidas en México, así como un compromiso serio para dar respuesta a todos los crímenes que cometió el Estado mexicano.

A la par, reconoció la labor de la Comisión de la Verdad de Colombia:

“No solamente será un referente para el trabajo de la Comisión de la Verdad en el caso de México, sino también para consolidar una política para que garanticemos los derechos humanos y fundamentalmente que haya justicia, que no haya impunidad y que estos lamentables hechos nunca más vuelvan a repetirse en nuestro país”.

Sobre esta vinculación de las Comisiones de la Verdad de México y Colombia, Carlos Beristáin -quien también formó parte del Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales (GIEI) en el caso de Ayotzinapa- señaló_

“Hoy esta posibilidad de diálogo es para que México se colombianice y que Colombia se mexicanice en otro sentido. No en el de la violencia y el terror sino en un sentido de la dignidad y de la búsqueda de las herramientas de reconstrucción que los dos países necesitan”.

Finalmente, quienes también estuvieron presentes fueron las y los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, a quienes se les entregó el informe en físico y se les dio un espacio para que pudieran exigirle al Estado Mexicano resultados contundentes que lleven a la aparición con vida de sus hijos.

***

Para acceder al informe final “Hay futuro, si hay verdad” puedes hacerlo aquí:

https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad

Aquí está el espacio transmedia para entender de manera interactiva los resultados de este Informe:

https://www.comisiondelaverdad.co/a-viva-voz 

Comparte

Luisa Páez
Luisa Páez
Me gusta el café y bailar. Creo que la música es la mejor compañía en cualquier momento. No sabía que me gustaba el periodismo, pero aquí estoy haciendo lo que hago con amor y respeto.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer