Los medios de comunicación tienen un papel muy importante en la promoción de la igualdad y la equidad de género. Es por eso que por sexta ocasión, se presentaron los resultados del Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP), el más grande del mundo en esta materia, coordinado por la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC).
Esta iniciativa de investigación comenzó en 1995, con el objetivo de conocer la presencia y participación de las mujeres en los contenidos de noticias -respecto a los hombres-, así como, sobre la calidad y la cantidad de elementos de género en los medios de comunicación. De tal forma que, con esta información y datos pudiesen implementarse cambios que posibiliten la inclusión de las mujeres en estos espacios y monitorear sus avances.
Por Jacqueline López / @jacqueline_lope
Ilustración de portada Proyecto de Monitoreo Global de Medios
De acuerdo con Sarah Macharia, coordinadora general del Proyecto de Monitoreo Global de Medios, (GMMP) este año el informe incluyó el monitoreo de más de 30 mil historias y reportajes publicados en periódicos, transmitidos por radio y televisión y difundidos en sitios web de noticias y a través de Twitter en 116 países. Este espectro tan amplio, permitió evaluar el avance, la presencia, representación y las voces en materia de genero dentro de los medios de comunicación del mundo.
Los resultados del sexto GMMP revelan un panorama mixto de progreso, estancamiento y retroceso
Los resultados del monitoreo evidencian que, “si todo sigue igual” al menos pasaran 67 años para cerrar la brecha de género en los medios de comunicación tradicionales. Este pronóstico, si bien, resulta desalentador, dista mucho de la realidad que presentaban los informes en años anteriores. Por ejemplo, en el año de 1995, las mujeres como sujetas y fuentes de comunicación solo representaban el 17% de los contenidos, mientras que, para el año 2020 representaron el 25%:
‘’Hubo una pequeña mejoría en el número de noticias que muestra a las mujeres como sujetos y fuentes, pero es significativamente importante porque ha movido la aguja a un punto en dirección a más igualdad y cercanía’’ aseguró la coordinadora global de GMMP, Sarah Macharia.
En cuanto a la brecha entre hombres y mujeres por regiones con relación a su presencia en las noticias de los medios tradicionales, es decir, en noticias impresas y las divulgadas por radio y televisión, Norteamérica tuvo los mejores resultados. De acuerdo con el informe, en este caso, el porcentaje de representatividad de las mujeres en los contenidos alcanzó el 33% en el 2020.
Mientras que, Medio Oriente y Asia tuvieron los peores resultados con 17% y 21% respectivamente. No obstante, la región asiática presentó uno de los mejores avances de 1995 a 2020. Lo anterior, demuestra que los avances han sido muy lentos.
Por otro lado, los resultados destacan que las mujeres aún tienen menos posibilidades de aparecer en medios digitales y tradicionales.
En los últimos 25 años los mejores avances han sido en historias contadas por mujeres sobre economía, en tanto, el porcentaje más bajo se lo llevan los contenidos en temas de política, pues aún se sigue pensando que no es un tema que deban contar y hablar las mujeres.
Pero no solo por ser mujer existe marginación en los medios de comunicación, sino que, a ello se suma la etnia, la condición de discapacidad y su estatus migratorio, y es que, a decir del informe, “las mujeres están infrarrepresentadas en todos los grupos de identidad en América Latina’’.
Solamente 3% de las personas en las noticias publicadas pertenecen a grupos indígenas o tribales, y solamente el 0.6% son mujeres. A su vez, las minorías étnicas, grupos raciales y religiosos aparecen en el 7% de los contenidos de los medios de comunicación y 2% de éstas son mujeres. En el caso de las personas en condición de discapacidad, refugiadas y migrantes las cifras no son muy distintas.
‘’Cuando hablamos de la marginalización de la invisibilización de comunidades estamos hablando de mujeres y algo más y todas estas personas se vuelven cada vez más invisibles si cuentan con una o más características y es algo en lo que se debe trabajar’’ mencionó Karen Ross.
Ahora bien, en los años más recientes muchísimas iniciativas han buscado a las mujeres cuando necesitan opiniones de especialistas, logrando un aumento en su participación de un 31% en 2005 a 42% en 2020.
‘’Manteniéndose con los patrones históricos, las mujeres ahora tienen más probabilidad de aparecer en papeles de especialistas y ofreciendo opiniones’’ informó Sarah Macharia.
En cuanto a mujeres presentadoras de medios de comunicación la cifra se mantuvo con un 51% de 1995 a 2020, mientras que, las mujeres reporteras han aumentado de 28% a 40% en los últimos 15 años (sobre este último dato se registró sólo un pequeño aumento de 3 puntos de 2015 al 2020). Esto significa, expresan las y los integrantes del GMMP, que las mujeres no están tan al centro de la información como se quisiera.
Informe Nacional de México
México, fue uno de los países que se integraron a la muestra de estudio del GMMP. Los resultados arrojan la presencia de las mujeres en 32 de cada 100 noticias, 31% en medios tradicionales y 34% en medios digitales, -cifras no muy alejadas del informe global-.
En tanto, respecto a la población indígena que apareció en ocho noticias, las mujeres indígenas apenas estuvieron en una de éstas.
A su vez, 46 de cada 100 noticias fueron escritas por mujeres, resaltan las coberturas locales y nacionales. Esta estadística representó un aumento comparado al 2015, ya que, en ese año solo 35 de cada 100 noticias eran escritas por mujeres. Si bien, el aumento no fue grande, sí resulta significativo, pues disminuye la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres.
En el caso de las mujeres como reporteras en medios digitales se logró superar el 50%. En cuanto a los espacios de radio y televisión, las presentadoras y locutoras se quedaron a 3 puntos porcentuales de lograr la paridad.
Temas como: política, economía y salud presentaron diferencias muy ligeras en la cobertura por parte de mujeres y hombres, mientras que, en temas sociales y de espectáculos las mujeres destacan. En contraste, la cobertura de crímenes y violencia es absolutamente masculina, por lo que, advirtieron, se necesita un cambio que ayude a la paridad en todo:
‘’Las voces de las mujeres no son oídas y son reducidas cada vez más y los editores y periodistas no están conscientes de que estas voces no están siendo tomadas en cuenta, me parece triste que esto suceda en todo el mundo, como una mujer de África también me entristece que estadísticamente, aunque no nos sorprenda las mujeres también están siendo ignoradas especialmente durante una crisis como la pandemia donde las mujeres son más marginalizadas y vulneradas’’ comentó Motunrayo Alaka, luego de escuchar el informe del GMMP.
Por su parte, Sandra López, presente durante la exposición de los resultados, señaló que estos son alentadores, pues, en su opinión, aunque el avance es lento, parece continúo y progresivo, lo que muestra que el cambio en los medios de comunicación es posible y que la equidad de género en estos se puede lograr.
Motunrayo Alaka, Directora Ejecutiva del Centro Wole Soyinka de Periodismo de Investigación (WSCIJ) coincidió y aseguró que se necesitan acciones concretas y mucho esfuerzo para lograr avanzar a nivel global:
‘’Los medios de comunicación deben ser los líderes del cambio, también tenemos que educar a las mujeres que están en puestos de liderazgo, pues es importante decir que, el hecho de que una mujer ya esté en un rol de liderazgo no significa necesariamente que esté trabajando por las mujeres y por un cambio y que entienda las necesidades. Es por ello que, debemos educar a los medios de comunicación y colaborar con mujeres para coordinar mejor los esfuerzos, pues de esta forma podremos tener una influencia mayor que ayudará a ver un cambio concreto en los años próximos’’ finalizó.
Puedes ver la transmisión en vivo de la presentación en el siguiente enlace: Facebook Live