Por Signa_Lab /@Signa_Lab *
Las inconsistencias en los registros de personas inhumadas en panteones y en instalaciones del IJCF, los vacíos en los registros y la burocratización de los cuerpos ya documentados por ejercicios periodísticos como los de ZonaDocs, permiten poner mayor atención en tres de las bases de datos generadas por las autoridades para continuar indagando en la complejidad de la violencia en el estado de Jalisco y en la exigencia de solucionar las inconsistencias, mejorar los registros y dignificar el seguimiento de los casos con las familias de las víctimas.
Las bases de datos a las que ZonaDocs accedió a través de solicitudes de transparencia fueron:
-
- Causas de muerte en Incineraciones e inhumaciones del 2006 al 2019
Causas de muerte
-
- Cuerpos transportados en tráileres descubiertos en 2018
Cuerpos en frigoríficos
- Inhumaciones en panteones de El Salto y Guadalajara
Estas bases de datos, luego de ser procesadas por Signa_Lab, arrojaron información más detallada sobre la política gubernamental implementada hasta ahora en el tratamiento de cuerpos de personas sin identificar.
Hallazgos generales. Falta de categorías claras
Las bases de datos mencionadas cuentan con hasta 160 categorías distintas para tipificar las muertes registradas, algunas de estas son variaciones gramaticales o meramente descriptivas (como el uso de mayúsculas y minúsculas, singular y plural o uso de sinónimos de manera indistinta para una misma categoría). Esta falta de homogeneización en el registro de los cuerpos, hace que la identificación de patrones y tendencias, necesarios para comprender las causas estructurales de muertes en Jalisco y para construir políticas que ayuden a sistematizar dicha información en formatos mucho más accesibles para quien investiga los casos y para familiares de víctimas, sea imposible, ya que un registro así de dispar, lejos de aclarar y dar pasos firmes hacia la comprensión del rompecabezas de la brutalidad en el estado, genera y amplía sesgos, brechas y ausencias.
Con estas bases de datos, Signab_Lab:
- Filtró categorías
- Unificó disparidades descriptivas
- Creó categorías generales y subagrupaciones
- Visualizó los datos para identificar patrones
Las categorías generales de causas de muerte son:
- Muertes violentas
- Muertes no violentas
- Muertes sin datos suficientes para determinar su causa
Sin embargo, el énfasis del análisis, a la luz del contexto de violencia que vive el estado en los últimos años, está en la categoría de muertes violentas, por ello, el laboratorio generó una sub-agrupación de este tipo de muertes que contempla ocho categorías específicas:
-
- Arma de Fuego
- Decapitación
- Estrangulación
- Golpes
- Herida con Objeto Punzocortante
- Otros (2)
- Quemaduras
- Sumersión
Las categorías originales registradas por la Fiscalía y por el IJCF, y las propuestas por Signa_Lab como ejercicio de homogeneización pueden ser consultadas en la siguiente visualización:
Perfiles de las personas asesinadas en Jalisco
Trabajos de investigación periodística escritos en los últimos años como El regreso del infierno mexicano: los desaparecidos que están vivos, El país de las dos mil fosas y ¿Cómo que no está completo el cuerpo de mi hijo?, además de los hallazgos cada vez más frecuentes de bolsas que contienen restos de personas, detallan los modos en que la violencia ha alcanzado alarmantes niveles de brutalidad y sofisticación en México en general, y cómo, en Jalisco en particular, además del exterminio de vidas, hay testimonios que hablan de un proceso de reclutamiento forzado de personas para convertirse en fuerza de trabajo, desechable, para el crimen organizado.
¿Quiénes son estas personas, qué edades tenían al ser asesinadas de qué modo? Los datos analizados permiten hacer cruces para acotar las búsquedas de cuerpos por edad, género y tipo de muerte violenta. Por ejemplo, para iniciar una primera ruta de búsqueda de personas asesinadas, es posible tomar las edades de entre 14 y 59 años, rango etario que, de acuerdo con el informe de noviembre de 2019 de la Subsecretaría de empleo y productividad laboral, se ubica más del 70% de la fuerza laboral en México, tanto en hombres como en mujeres.
En las siguientes visualizaciones es posible ver cuántas personas en ese rango de edad fueron asesinadas en cada una de las bases de datos consultadas. También se pueden consultar datos sobre el total de muertes por sub-categoría y por género.
Personas incineradas e inhumadas de 2006 a julio de 2019:
Registros totales 2,981 → 1,537 por causas Violentas (51.56%, ) de las cuales 1114 fueron personas de 15 a 59 años (72.47%)
Cuerpos dentro de las morgues del IJCF
Cuerpos colocados dentro de dos contenedores frigoríficos
322 registro total → 169 por causas Violentas (52.48%), de las cuales 118 fueron personas de 15 a 59 años (69.82%).
*Nota: La gran mayoría de los registros de esta base no contaba con edad, ni exacta ni en rango.
*Nota: La gran mayoría de los registros de esta base no contaba con edad, ni exacta ni en rango.
Al mismo tiempo, Signa_Lab filtró el número de muertes por cada una de las causas violentas, y a continuación se hizo un conteo de las palabras que más aparecen en los registros descriptivos originales del IJCF, para crear campos semánticos que muestran de manera cualitativa los rasgos más distintivos de cada tipo de violencia.
La categoría Sumersión en agua no proporciona dato alguno extra. Por lo que es imposible saber en cuántos casos las personas murieron de manera accidental o de manera dolosa.
II. Narcomáquina y capitalismo gore: Los campos de exterminio en México
Además de los datos numéricos y las categorías descriptivas, es posible darle mayor densidad explicativa a las implicaciones sociales del ascenso cualitativo de la violencia en el país. Para ello, podemos acudir a conceptos como el de Narcomáquina, desarrollado por la antropóloga Rossana Reguillo, y Capitalismo Gore, desarrollado por la filósofa Sayak Valencia.
Estos conceptos, resumidos a continuación en puntos clave e infográficos, resultan útiles para volver a los datos analizados sobre muertes por causa violenta en Jalisco, y preguntarnos ya no sólo por las implicaciones de la falta de un registro homogéneo de las mismas desde las instancias gubernamentales correspondientes, sino también por las posibilidades en las que estas formas de violencia pueden ser pensadas como elementos de una misma lógica que, desde el gobierno, no busca la erradicación de este tipo de crímenes sino, a juzgar por la sistemática falta de interés, la normalización del exterminio y, desde el crimen organizado, alimenta un tipo de producción de utilidad económica mediante la creación de campos de trabajo forzado y exterminio. Ambas operaciones ocurren a través de dos procesos que a estas alturas son ya simultáneos:
- Burocratización del registro
- Brutalización de los cuerpos
Las nubes de palabras de arriba muestran la frecuencia con que aparece cada una en las descripciones de las bases de datos analizadas. Las más grandes, en cada caso, son los tipos de muerte violenta: arma de fuego, estrangulación, herida con objeto punzocortante, decapitación, quemaduras, golpes. Cada categoría despliega un núcleo semántico que, en conjunto muestran, siguiendo a Reguillo:
“la producción de cuerpos para el sacrificio que suponen un fino y sistemático trabajo de disolución de la persona, una reducción paulatina pero brutal a una condición no humana que autoriza los más extremos “ejercicios” de sometimiento, tortura y control sobre el cuerpo otro”.
Además, las menciones a partes del cuerpo, reiteradas y distribuidas en la mayoría de las imágenes, como abdomen, cabeza, columna, cervical, tórax, pelvis, cuello, configuran una metáfora de los cuerpos desmembrados que, de manera implícita se antepone a las biografías rotas que supone cada cuerpo, se trata de:
“…cuerpos anónimos que entonces se revisten de una dimensión ontológica en tres sentidos: se convierten en unidades de sentido común (cuerpos rotos, desarticulados); se transforman en universales (los ejecutados del narco, los muertos de la guerra, los daños colaterales); son cuerpos transformados –por el trabajo de la violencia-, en entidades abstractas (encajuelados, decapitados, encobijados). La disolución de la persona es el primer trabajo exitoso de la máquina”.
Otro elemento central en la semántica acumulada en las nubes de palabras es la de la intensidad en la agresión ejercida contra los cuerpos. Palabras como asfixia, sofocación, directa, penetrante, grado, severo y hemorragia, dan cuenta de los matices de la brutalidad y articulan un discurso que retrata los niveles de violencia de la narcomáquina:
“cuyo sentido parece centrado en la exhibición de un poder total e incuestionable que apela a las más brutales y al mismo tiempo sofisticadas formas de violencia sobre el cuerpo ya despojado de su humanidad (los decapitados, los colgados en los puentes, los cuerpos desmembrados y tirados en la calle)…”
Por otro lado, las condiciones estructurales en las que estas formas de violencia han ido ganando expresividad en México, no pueden ser pensadas al margen de un sistema socioeconómico cada vez más injusto y excluyente, a cuyos placeres muy pocos pueden acceder pero que cuenta con escenarios de seducción de los que aún menos pueden escapar. El concepto de capitalismo gore describe y reflexiona acerca de los excesos de la violencia en este país. Con este concepto:
“… nos referimos al derramamiento de sangre explícito e injustificado (como precio a pagar por el Tercer Mundo que se aferra a seguir las lógicas del capitalismo, cada vez más exigentes), al altísimo porcentaje de vísceras y desmembramientos, frecuentemente mezclados con el crimen organizado, el género y los usos predatorios de los cuerpos, todo esto por medio de la violencia más explícita como herramienta de necroempoderamiento”.
De este modo, es posible pensar que uno de los resultados del modelo neoliberal, que exige niveles de consumo imposibles para la mayoría de las personas y reparte condiciones económicas cada vez más pauperizadas a nivel global, es la transformación de valores éticos en ciertas porciones de la sociedad, que se traducen en el ejercicio de estos niveles de violencia como gesto de obediencia a un sistema que de múltiples maneras les excluye pero que no cesa de prometer mejores condiciones si se exceden los medios para conseguirlas. Para Sayak Valencia:
“La crudeza en el ejercicio de la violencia obedece a una lógica y unas derivas concebidas desde estructuras o procesos planeados en el núcleo mismo del neoliberalismo, la globalización y la política. Hablamos de prácticas que resultan transgresoras, únicamente, porque su contundencia demuestra la vulnerabilidad del cuerpo humano, su mutilación y su desacralización y, con ello, constituyen una crítica feroz a la sociedad del hiperconsumo”.
Las condiciones de violencia exacerbada en México requieren de conceptos como estos, y otros, para problematizar las implicaciones y las consecuencias del momento actual, que contribuyan a la desnaturalización de estas condiciones, permitan identificar patrones estructurales que ayuden a familias en la búsqueda de sus familiares y a presionar a las autoridades para resolver problemas tan urgentes.
III. Datificación crítica
Este trabajo es fruto de la colaboración entre el periodismo de investigación y la academia, como espacios de producción de información relevante y de pensamiento crítico en las sociedades contemporáneas.
Una de las líneas de investigación de Signa_Lab es lo que llamamos Datificación crítica, que busca, entre otras cosas, trabajar con bases de datos que den cuenta de problemáticas de violencia y exclusión social como la desaparición de personas o los asesinatos, y a través del manejo de herramientas de gestión y visualización de grandes volúmenes de datos, generar narrativas críticas que contribuyan al debate público y a cuestionar el estatus quo con cruces de información nuevos.
Los hallazgos de Signa_Lab muestran que a la generación de bases de datos de las propias autoridades en Jalisco, sigue una producción de un tipo de dato burocratizado o dato encriptado, que lejos de ayudar a la búsqueda e identificación de personas y de tendencias y patrones en los casos registrados, entorpece, mediante la mala sistematización de la información, las posibilidades de ayudar a colectivos y familias en búsqueda de sus seres queridos, y a las propias autoridades para diseñar políticas públicas con información relevante.
Para finalizar esta investigación, Signa_Lab realizó tres tutoriales que permiten navegar, buscar y filtrar la información de las tres bases de datos obtenidas por Zonadocs. Los videos se presentan a continuación.
Inhumaciones
Tráilers:
Resguardos:
* Este trabajo fue realizado por Víctor Hugo Ábrego, Luz María Sandoval y Gilberto Anguiano, con el apoyo conceptual y técnico de todo el laboratorio. Agradecemos a Zonadocs por invitarnos a colaborar y por darnos acceso a las bases de datos.
**
Signa_Lab es un laboratorio interdisciplinario del ITESO para la generación y gestión de conocimiento libre, análisis de redes y repositorio abierto #Tecnopolitica #BigData.
*
Conoce su trabajo e investigaciones en:
https://signalab.mx