“Las teleclases fueron una medida paliativa, pero no una solución a futuro”

David González Chávez, Sofía Paláu Cardona y Juan Larrosa Fuentes, académicos del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO,  están llevando a cabo una investigación sobre los contenidos educativos que fueron transmitidos por televisión en México en el marco de la pandemia provocada por la COVID-19.

El objetivo principal de la investigación ha sido analizar los contenidos que se crearon para el programa Aprende en Casa que se trasmitió por televisión abierta y que fue producido por la Secretaría de Educación Pública.

En entrevista con Juan Larrosa Fuentes nos comparte algunos de sus primeros hallazgos y conclusiones.

Por Josué Ibarra / @josueibarrasala

Aprende en Casa fue la iniciativa que el Gobierno Federal empleó para poder seguir con las clases en el sistema de educación básica, luego de que se suspendieran las clases presenciales por la pandemia de COVID-19.

Aunque en algunos estados ya se ha anunciado el regreso a clases presenciales, esto tras la baja de contagios y después de que una buena parte del profesorado ha sido ya vacunado, el sistema de educación a distancia duró más de un año en todo el país.

Para conocer cómo es que este programa se llevó a cabo y qué tan efectivo resultó su implementación, David González Chávez, Sofía Paláu Cardona y Juan Larrosa Fuentes, investigadores pertenecientes al Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO investigaron esta iniciativa federal en conjunto con universidades de otros países.

“Estudiar esta iniciativa nos ofreció una posibilidad de pensar los desafíos de la educación y alfabetización mediática. Es una oportunidad para pensar los medios y el sistema educativo en México… en el que podemos identificar prioridades y dar pistas de cómo mejorar la práctica educativa en entornos virtuales”, detalló David González, coordinador de este equipo de investigadores del ITESO.

En entrevista con el Juan Larrosa Fuentes, éste nos contó sobre la investigación que están realizando.

“Nuestra investigación está relacionada en cómo el Gobierno Federal está utilizando la televisión terrestre como un medio para palear la situación en la que niños y las niñas de México no han podido ir a la escuela desde hace más de un año debido a la pandemia… Es un ejercicio que se está haciendo de forma comparativa porque estamos trabajando con colegas de otras partes del mundo; es decir, no sólo de México, pues también interesa analizar que fue lo que se hizo en distintos países”.

Sobre estas diferencias, el académico apuntó:

“Otros investigadores, por ejemplo, en Inglaterra, trabajan más en el eje de pedagogía, o los de Israel en cuestiones de cómo los estudiantes y sus padres afrontan la pandemia a partir de la interacción con otros medios no tradicionales para avanzar en su educación primaria o secundaria”, mencionó el académico, quien también es integrante del Sistema Nacional de Investigadores.

Al respectó, ZonaDocs le cuestionó: ¿Las clases por televisión han cumplido con los objetivos de educar/enseñar a las infancias y adolescencias en esta pandemia?

“La pregunta es difícil de responder con un sí o un no porque es una calidad muy compleja”, remarcando que la investigación que están realizando está más enfocada en analizar los contenidos que se están produciendo para incidir en ello.

“Se requiere un análisis más amplio para poder responder con mayor precisión una pregunta así, pues se debería revisar a fondo los contenidos que están haciendo, ver quién los hace, cómo los hacen y, sobre todo, poder hacer una observación y/o entrevista con los estudiantes que están recibiendo estos contenidos”.

Ahondando justo en los contenidos que están analizando,  Juan Larrosa nos comentó.

“Hemos visto que se ha hecho una producción muy importante, un esfuerzo muy grande por generar contenidos para todos los niveles de educación en México; por otro lado, vemos que se han retomado experiencias de procesos de educación a través de medios como la telesecundaria que todavía sigue en operación”.

Igualmente mencionó que que el Gobierno Federal, incluso, ha retomado otros modelos educativos ya presentes en la televisión comercial como: Plaza Sésamo

“Han retomado el modelo de Plaza Sésamo, que es un modelo en el cual no son clases tal cual donde un profesor se para frente a un pizarrón y les habla a los estudiantes; al contrario lo que se hizo es toda una producción de fondo, pues lo que se buscaba es que, a través de los juegos y de diversas actividades, puedan llegar estos contenidos a los estudiantes”.

Así mismo, como resultado del proceso de investigación, se han percatado que otros contenidos fueron reutilizados: “Se han reciclado ciertos contenidos no producidos expresamente para esta ocasión, se rescataron contenidos que ya existían en la televisión publica”.

Juan Larrosa Fuentes

Para concluir, Juan Larrosa Fuentes mencionó aquellos elementos sobre los que se tuvo que haber trabajado para hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

“En términos de contenidos, sí le hizo falta todo el componente de interactividad, pues de eso no hay mucho y difícilmente se puede lograr con la televisión abierta, y ahí el sistema se enfrenta a un reto, ya que todos los estudiantes no cuentan con internet en su casa… pues en esa plataforma donde se podrían crear contenidos mucho más interactivos”.

¿Esta medida de tele-clases ha sido justa? (en términos de justicia social y acceso igualitario) para todas las niñas, niños y adolescentes, considerando que no todos tienen una televisión en casa, o, por lo menos el acompañamiento de unos padres que estén en casa para acompañar a los niños por el tema del trabajo.

“Conforme lo que estamos investigando es difícil responder, pero en lo que preguntas habría que precisar algo, la mayor parte de las familias tiene una televisión en casa, me parece que es entre el 97 y 98%, entonces, de alguna manera la decisión de hacerlo precisamente a través de la televisión fue buena porque la televisión en términos de infraestructura es una infraestructura comunicativa prácticamente universal en el país, de acceso universal”.

Sobre la desigualdad que se evidenció durante esta pandemia, el investigador precisó que el sector más maltratado ha sido la infancia.

“Creo que al sector infantil se la ha dejado al final, es muy difícil hablar de cuestiones tajantes, pero ciertamente a mí me parecen muy válidas las críticas que han hecho muchos padres de familia, pues mientras muchos espacios públicos se abrieron, las escuelas permanecieron cerradas, lo que faltó, en su momento, fue mucha capacidad e imaginación para ver de qué manera esto podría solucionarse”.

Para cerrar la entrevista se le cuestionó a Juan Larrosa sobre si este modelo educativo a distancia podría seguir o no implementándose después de terminada la pandemia.

“Eso ya ocurre con la telesecundaria, que es un tipo de educación que nunca ha dejado de funcionar, pero realmente los niños deben regresar a sus escuelas, esto no puede seguir así, las tele-clases son una medida paliativa, pero no una solución a futuro”.

***

Si desean conocer más del trabajo de Juan Larrosa Fuentes, pueden hacerlo aquí:

http://www.juan-larrosa.com

Comparte

Josué Ibarra
Josué Ibarra
Estudiante de Estudios Políticos y Gobierno en la Universidad de Guadalajara. Caminando con las raíces de mi pueblo y luciéndolas con honor. El periodismo, la democracia, la empatía y la justicia son la estructura del progreso.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer