#8M
La última gran movilización antes del encierro por la pandemia fue la del 8 de marzo de 2020. Ha pasado un año, está en puerta el 8 de marzo; el Palacio Nacional está amurallado ¿Qué ha cambiado?
Por Lydiette Carrión / Pie de Página
Fotos: Archivo Pie de Página
La marcha del 8M de 2020 fue la última movilización multitudinaria en México antes de los cierres por la pandemia de covid-19. Aquel día, hubo una marcha enorme y multitudinaria, una mancha morada que se extendía por calles y calles de la ciudad. Pero no sólo fue la capital; las principales ciudades del país también tuvieron manifestaciones.
Las movilizaciones fueron producto de activismo previo, que crecía y avanzaba sin parar durante los últimos años: tendederos en las escuelas, paros universitarios separatistas, el movimiento en redes #MeToo, las manifestaciones por la despenalización del aborto, las protestas ante los feminicidios.
Aspectos de la marcha en CDMX del 8 de marzo de 2020. Quince días después todo el país entraría en confinamiento. Fotos: Daliri Oropeza.
La exitosa marcha del 8M de 2020 fue el cénit de todo eso, pero fue también el preludio del confinamiento. Dos semanas después, todo cerró: escuelas, negocios, oficinas.
Y ahora, el ejecutivo federal ha blindado Palacio Nacional.
¿Qué ha pasado con las mujeres a un año de confinamiento?
Mujeres: más pobreza y más violencia
Es de sobra conocido que debido a la pandemia el desempleo creció y la mayoría de los hogares mexicanos sufrieron económicamente. Pero en particular el rostro del desempleo es femenino.
El resumen ejecutivo de la ENOE, la encuesta de ocupación y empleo del INEGI de 2020 que revela una pérdida de al menos dos millones de puestos de trabajo de mujeres. En otras palabras, fue la mano de obra femenina la más golpeada durante este año de pandemia y pérdidas económicas.
La Red Nacional de Refugios informó que, de marzo a noviembre de 2020, atendió a 38 mil 081 personas. Esto significó que un 48% más de mujeres tuvieron que huir de su hogar y solicitar refugio.
La misma Red advirtió que, al inicio de la pandemia, en marzo de 2020, fue cuando más llamadas de auxilio por violencia física recibieron. En septiembre registró un aumento en las violencias sexual y patrimonial. Y para noviembre, “cada hora una mujer se comunicó a la RNR para pedir apoyo ante una situación de violencias, el 33.73% sufrió violencia física, 28.87% psicológica y el 19% aseguró haber sufrido todos los tipos de violencias”.
Estas cifras coinciden con las del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública.
De acuerdo con su informe al 31 de diciembre de 2020, hubo 220 mil delitos por violencia familiar durante todo aquel año. Al menos 10 mil más que en 2019 (el informe no desagrega por sexo).
Asimismo, los delitos de violencia de género distintos a los de violencia familiar también aumentaron; pasaron de 3 mil 180 en 2019 a 4 mil 50 en 2020.
Sin embargo, en términos de feminicidio, no parece haber un aumento significativo durante el año de la pandemia, según las cifras del secretariado.
No es sólo México. En el llamado sur global, se ha identificado que son las mujeres y las niñas y niños quienes más han sufrido los estragos económicos y sociales de la pandemia.
Pero a pesar del confinamiento los movimientos feministas no se detuvieron.
Mujeres que dieron a luz en medio de la pandemia de covid-19 en América Latina enfrentaron una presión creciente en favor de las cesáreas, además de maltrato, prohibiciones de acompañante y negativas de asistencia en casos de emergencia – pese a la existencia de leyes contra la “violencia obstétrica” y la “medicalización abusiva”.
No todo son malas noticias: Reformas en la UNAM
Antes de la pandemia, diversas facultades de la UNAM estaban en paros feministas. Las demandas de las estudiantes eran en general, acabar con la violencia de género, el acoso sexual, y que estos delitos no se quedaran impunes dentro del entramado burocrático de la UNAM.
Ya para febrero de 2020, la UNAM declaró como delito grave la violencia de género. Y para agosto, el Consejo Universitario de la UNAM reformó el Estatuto General de la UNAM para asignar penas y sanciones a los delitos de violencia de género.
Ley Olimpia llega al Código Penal Federal
El 5 de noviembre se llevó las leyes federales y generales el combate contra la filtración y diseminación de imágenes y videos íntimos sin consentimiento.
Aquel día el Senado aprobó un conjunto de reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal. Estas reformas fueron la culminación de varios años de activismo que inició Olimpia Coral Melo, quien ha sido promotora de reformas en los congresos estatales, conocidos como «Ley Olimpia«.
La política partidista hace oídos sordos
En los primeros meses del año, diversas activistas denunciaron que el virtual candidato por Morena a la gobernatura de Guerrero, Félix Salgado Macedonio, tenía varias acusaciones de abuso sexual y violación. Bajo la consigna: «un violador no será gobernador», emprendieron la demanda de que le fuera retirada la candidatura.
No es el único caso. Por ejemplo, en el PRI, Ivonne Teresa Yasmín Corral interpuso un recurso para quitar la postulación de Sandra Vaca Cortés como candidata de ese partido a una diputación federal. La actual candidata fue evidenciada como la probable reclutadora de una red de prostitución para el entonces presidente local del PRI, Cuuhtémoc Gutiérrez de la Torre.
Pero volviendo al caso de Salgado Macedonio. Al interior de Morena muchas mujeres exigieron retirarle la candidatura. Sin embargo, en la dirección de Morena hubo oídos sordos. El presidente López Obrador defendió el derecho de Salgado a la presunción de inocencia, acusó una campaña producida el proceso electoral, y este 5 de marzo, el Instituto Electoral de Participación Ciudadana de Guerrero (Iepcgro) aprobó la candidatura Salgado Macedonio, a pesar de las acusaciones y de los pronunciamientos de la propia Comisión de Honor y Justicia del partido Morena.
Ese mismo día, 5 de marzo, Palacio Nacional amaneció amurallado, con enormes vallas de metal para detener manifestantes.
Al día siguiente, colectivas de mujeres respondiendo llenanado las vallas con los nombres de mujeres asesinadas.
«Se trata de recordar a aquellas víctimas que no lograron justicia. Que sus casos y sus nombres no caigan en el olvido. Se trata de deconstruir posturas oficiales mediante la apropiación del espacio público», escribieron.
Acción antimonumental
“Los antimonumentos surgen como un rechazo hacia el Estado. Si los monumentos tradicionales habitualmente son instalados por el Estado representando discursos oficiales, el antimonumento tiene la función contraria.” pic.twitter.com/wOGaa3k598— Restauradoras con Glitter (@RGlittermx) March 7, 2021