En Jalisco, miles de personas sufren violaciones a sus derechos humanos siendo las más graves: la desaparición y la tortura, delitos de lesa humanidad que en el estado se cometen de manera generalizada y en completa impunidad.
Para visibilizar esto el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A.C (CEPAD) desarrolló el micrositio titulado “INFODH”, el cual tiene como objetivo informar, visibilizar y contribuir a las exigencias de justicia en torno a estas violaciones a los derechos humanos en la población jalisciense.
Por Aletse Torres Flores / @aletsetorres99
En Jalisco, acorde a la información solicitada a la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, remitida mediante el expediente: UT/294/202, de enero de 2006 a julio de 2020 se han presentado 1,428 quejas por tortura cometida por agentes del Estado, de las cuales 1,220 fueron cometidas contra hombres y 228 a mujeres.
En ese mismo periodo de tiempo, en el estado han desaparecido 11,817 personas, lo cual hace de Jalisco, el primer estado con mayor número de personas desaparecidas en el país; sin embargo, sólo existen cinco sentencias condenatorias por la comisión de este delito.
La gravedad de ambas violaciones a los derechos humanos llevó al Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A.C (CEPAD) a crear INFODH, un micrositio que busca contribuir a las exigencias de justicia, verdad, memoria y facilitar la documentación sobre la práctica de tortura y la desaparición de personas en el estado de Jalisco.
El sitio que permite a los usuarios acceder a la información sobre la incidencia de ambos delitos en el estado ofreciendo una experiencia que permite conocer qué implica legalmente el ser víctima de tortura y desaparición; así como reconocer cuáles han sido las omisiones de las dependencias del Estado encargadas de prevenir, investigar y castigar ambos delitos.
“Este micrositio busca visibilizar esta grave violación de los derechos humanos, la tortura se mantiene oculta, se invizibiliza y se emilina de cualquier agenda” explicó Denisse Montiel, co-directora del Cepad, quien fue la encragada de presentrar la sección de Tortura en el sitio.
A lo largo de la sección dedicada a este delito encontraremos tanto la definición de la tortura en términos jurídicos y prácticos, como todo lo que ésta representa, pues como resaltó Denisse Montiel: la tortura no sólo es una violación a los derechos humanos que se encuentra tipificada en una ley, pues ésta “va más allá” al ser una práctica que ha sido utilizada para obtener información a través del uso de la violencia.
También, a partir de una base de quejas, denuncias y carpetas de investigación recolectadas y sistematizadas, se pueden consultar datos que permiten explicar cómo se desarrolla la tortura en estado. Mostrando, así, una realidad solamente en un contexto enmarcado dentro de la Seguridad Pública y la Procuración de Justicia.
Denisse Montiel señaló que dentro del perfil de las víctimas de tortura en Jalisco se encontró que los hombres de entre 18 a 28 años han sido las principales víctimas. Sobre los métodos de tortura más comunes en el estado son: golpes, amenazas, poscisiones forzadas, presenciar la tortura de otras personas, y la tortura sexual.
En el caso las mujeres, existe una mayor presencia de tortura sexual, esto demuestra que es necesario un enfoque diferenciado y con perspectiva de género para atender la comisión de este delito.
El apartado titulado “Voces” es uno de los más importantes para Cepad, según expresó Denisse Montiel aquí se da espacio para que las víctimas y sobrevivientes de tortura narren de manera anónima su experiencia y puedan recibir asesoramiento legal si así lo desean.
La información que se presenta en el sitio, en palabras de Denisse Montiel: “es sólo la punta del iceberg del delito de tortura en el estado, ya que muchos de estos actos no se denuncian”, por que los perpetuadores permanecen impunes a instancias de poder, ocasionando en las victimas temor o desconfianza.
Aunado a ello, existe una gran disparidad sobre las denuncias por tortura entre las diferentes organizaciones que registran el delito; además,de que la mayoría de la información no es pública, no es clara, y llega a ser contradictoria. Por ello, mediante el sitio, CEPAD espera que los datos abiertos: “impulsen acciones de prevención, combate y sanción en la materia”.
Conforme a la información publicada por CEPAD, la Fiscalía del Estado de Jalisco concentra el mayor número de quejas por prácticas de tortura con 1,115.
Más de 11 mil personas desaparecidas en Jalisco
Jalisco ocupa el primer lugar nacional en desaparición de personas con la cifra de 11 mil 817 desapariciones; sin embargo, poco se ha hecho al respecto, puesto que, sólo existen cinco sentencias en la materia.
En el micrositio INFODH es posible tener información detallada sobre cómo son las desapariciones que ocurren en el estado, cuándo y dónde han ocurrido y cuál ha sido el actuar de las autoridades que deben investigar y localizar a las personas desaparecidas.
En esta sección coordinada por el periodista e investigador, Jonathan Ávila, busca explicarle a la población todos los elementos que engloban al delito, empezando por la diferenciación entre desaparición forzada y desaparición cometida por particulares.
De igual manera, cuenta con datos estadísticos y mapas para conocer la incidencia de este delito en cada uno de los 125 municipios del estado; lo cual se ofrece no sólo en cuanto a desapariciones sino también en razón de las personas que la autoridad asegura que ya han sido localizados.
Con el propósito de dar también “memoria, seguimiento y acompañamiento a las familias de los desaparecidos” dentro de INFODH también se incluye una línea del tiempo que recopila eventos relevantes desde el año 2013 cuando se implementa la Alerta Amber en Jalisco hasta la actualidad con la entrada en vigor de la Ley de Declaración Especial de Ausencia por Desaparición de Personas en Jalisco.
Además de ofrece todo tipo de información para acompañar a quien tiene un familiar desaparecido, ya sea mediante la asesoría de CEPAD o a través del trabajo de los colectivos de búsqueda: FUNDEJ, Por Amor A Ellxs, Entre Cielo y Tierra, y Guerreras de Chapala.
Finalmente, Ana Karolina Chimiak, coordinadora del área de Incidencia en el Cepad, comentó que este micrositio se estará renovando bimestralmente, pero puede que no todas los apartados se actualicen, debido a que gran parte de la información proviene de solicitudes de información y la autoridad no siempre contesta.
“La información que contiene este sitio, puede ayudar a erradicar estas terribles violaciones a los derechos humanos e impulsar a nuevas acciones por parte de instituciones para su prevención”, explicó.
Para la elaboración de este proyecto, CEPAD contó con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); si deseas consultarlo puedes hacerlo a través del siguiente link: https://www.cepad.org.mx/infodh/#section-portada-inicio