Un grupo de académicas y académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) generaron en tres meses una plataforma para la identificación del riesgo de contagio ante la COVID-19 en cada municipio de México; destacan que su investigación también puede implementarse al estudio de cualquier otro virus.
Con este modelo esperan ayudar a la generación de políticas públicas y tomas de decisiones responsables sobre las consecuencias del número de casos activos por la movilidad y características de cada región del país.
Por Leslie Zepeda / @lesszep2
Fotografía: José Díaz, Prensa UdeG
Modelo predictivo de la difusión intermunicipal de la Pandemia COVID19 en Jalisco a partir de los flujos de movilidad ocupacional (laboral y estudiantil), es un proyecto que tiene como objetivo generar un análisis urbano y territorial de los municipios del país que han presentado casos activos por el virus SARS-CoV-2. Este trabajo fue motivado por la Convocatoria del Programa de innovación en Jalisco 2020 “Reto Jalisco COVID 19” y finalmente financiado por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco.
En su creación participaron, en su mayoría, investigadoras e investigadores del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Dentro de este grupo se incluyeron a especialistas en movilidad urbana, así como egresadas, egresados y estudiantes sobresalientes de la Licenciatura en Urbanística y Medio Ambiente, formando así, un equipo multidisciplinario para la creación de una plataforma de fácil acceso a la que cualquier persona puede ingresar, incluso, desde su teléfono móvil.
La Dra. Adriana Inés Olivares González, quien fue responsable del proyecto y especialista en movilidad urbana, mencionó que la idea surgió a partir del semáforo de riesgo epidemiológico implementado en abril de 2020, en el cual se monitoreó el riesgo de contagio para la regulación del espacio público. Dentro de éste vieron ausencias importantes que debían atender y modificar, como lo fue la movilidad de un municipio a otro como factor determinante:
“No todos los municipios tienen la misma cantidad de personas de las que reciben de otros municipios o que mandan población a otros municipios porque esto depende de las unidades económicas, la concentración de actividades económicas y de los empleos en cada uno. Por ejemplo, en el caso de Guadalajara, dentro del Área Metropolitana de Guadalajara, es el municipio que más concentra empleos y por supuesto es el que genera mayores desplazamientos al interior del municipio”.
El desarrollo tecnológico de la plataforma web, destacó el Mtro. Marco Francesco de Paolini, fue ejecutado exclusivamente con herramientas de software libre, es decir, “que no se gastó dinero en un software especializado y caro. Se utilizaron herramientas disponibles gratuitamente”, afirmó.
La investigadora Olivares González también agregó que la riqueza de este proyecto radica en que no sólo se enfocó en el estudio del estado, sino en todo el país:
“Podemos observar que tanto los indicadores clave del COVID, como su potencial de contagio, su tasa de incidencia de casos activos, como se van modificando, precisamente, bajo las condiciones de movilidad de las personas y estos flujos intermunicipales. Podemos observarlo en todos los municipios del estado de Jalisco, pero lo podemos ver en el estado que queramos. Ese yo creo que es también una de las potencialidades que tiene la plataforma.”
Con esta plataforma esperan que cada persona pueda ingresar, seleccionar su estado y municipio correspondiente para identificar el nivel de contagio. Asimismo, de ser el caso, tener como referencia el o los municipios a los que se trasladen con regularidad. De esta manera, tanto población general como autoridades podrán tomar decisiones en cuanto a la realización de actividades indispensables y ser selectivos con las que no lo son.
Un grupo de académicas y académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) generaron en tres meses una plataforma para la identificación del riesgo de contagio ante la COVID-19 en cada municipio de México; destacan que su investigación también puede implementarse al estudio de cualquier otro virus.
Con este modelo esperan ayudar a la generación de políticas públicas y tomas de decisiones responsables sobre las consecuencias del número de casos activos por la movilidad y características de cada región del país.
Por Leslie Zepeda / @lesszep2
Fotografía: José Díaz, Prensa UdeG
Modelo predictivo de la difusión intermunicipal de la Pandemia COVID19 en Jalisco a partir de los flujos de movilidad ocupacional (laboral y estudiantil), es un proyecto que tiene como objetivo generar un análisis urbano y territorial de los municipios del país que han presentado casos activos por el virus SARS-CoV-2. Este trabajo fue motivado por la Convocatoria del Programa de innovación en Jalisco 2020 “Reto Jalisco COVID 19” y finalmente financiado por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco.
En su creación participaron, en su mayoría, investigadoras e investigadores del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Dentro de este grupo se incluyeron a especialistas en movilidad urbana, así como egresadas, egresados y estudiantes sobresalientes de la Licenciatura en Urbanística y Medio Ambiente, formando así, un equipo multidisciplinario para la creación de una plataforma de fácil acceso a la que cualquier persona puede ingresar, incluso, desde su teléfono móvil.
La Dra. Adriana Inés Olivares González, quien fue responsable del proyecto y especialista en movilidad urbana, mencionó que la idea surgió a partir del semáforo de riesgo epidemiológico implementado en abril de 2020, en el cual se monitoreó el riesgo de contagio para la regulación del espacio público. Dentro de éste vieron ausencias importantes que debían atender y modificar, como lo fue la movilidad de un municipio a otro como factor determinante:
“No todos los municipios tienen la misma cantidad de personas de las que reciben de otros municipios o que mandan población a otros municipios porque esto depende de las unidades económicas, la concentración de actividades económicas y de los empleos en cada uno. Por ejemplo, en el caso de Guadalajara, dentro del Área Metropolitana de Guadalajara, es el municipio que más concentra empleos y por supuesto es el que genera mayores desplazamientos al interior del municipio”.
El desarrollo tecnológico de la plataforma web, destacó el Mtro. Marco Francesco de Paolini, fue ejecutado exclusivamente con herramientas de software libre, es decir, “que no se gastó dinero en un software especializado y caro. Se utilizaron herramientas disponibles gratuitamente”, afirmó.
La investigadora Olivares González también agregó que la riqueza de este proyecto radica en que no sólo se enfocó en el estudio del estado, sino en todo el país:
“Podemos observar que tanto los indicadores clave del COVID, como su potencial de contagio, su tasa de incidencia de casos activos, como se van modificando, precisamente, bajo las condiciones de movilidad de las personas y estos flujos intermunicipales. Podemos observarlo en todos los municipios del estado de Jalisco, pero lo podemos ver en el estado que queramos. Ese yo creo que es también una de las potencialidades que tiene la plataforma.”
Con esta plataforma esperan que cada persona pueda ingresar, seleccionar su estado y municipio correspondiente para identificar el nivel de contagio. Asimismo, de ser el caso, tener como referencia el o los municipios a los que se trasladen con regularidad. De esta manera, tanto población general como autoridades podrán tomar decisiones en cuanto a la realización de actividades indispensables y ser selectivos con las que no lo son.
Movilidad y COVID-19
Ante las particularidades con las que cuenta el territorio mexicano, advirtieron las y los expertos, vieron la necesidad de crear un estudio sobre la incidencia de contagios, así que se preguntaron: “¿Cómo podemos cuantificar el riesgo que existe en esos pequeños municipios que quizás no tienen ningún caso confirmado de COVID o, casos activos, y que en un análisis superficial parecería que no tiene ningún riesgo en ese momento?”
Entonces, recabaron información liberada que han compartido aplicaciones privadas como lo son: Google, Apple y Waze para conocer las tendencias de movilidad en los distintos municipios del país. Sin embargo, para obtener datos más concretos, han comenzado a trabajar en conjunto con la Secretaría de Movilidad en Jalisco para obtener información específica sobre las y los usuarios del transporte público, así como a través de datos públicos abiertos.
Según explicaron, este estudio tiene un enfoque de naturaleza social más que epidemiológico, puesto que, se cuestiona sobre las formas de contagio particulares en cada localidad en función del tránsito de sus habitantes. Esto significa que: se busca comprender las razones y formas en las que se lleva a cabo la movilidad dentro de las ciudades para predecir los contagios que se generarán. Ante esto, el Dr. Daniel González Romero, participante en el componente de vulnerabilidad y especialista en planeación urbana, mencionó que:
“El problema del virus no es el virus en sí, sino el contagio porque es el que se traslada de un lado a otro mediante las personas, pero también mediante los medios de transporte porque estos son los que generan la movilidad de los grupos sociales Creo que han hecho falta estudios más a fondo que tiene que ver con que las ciudades se mueven, no son estáticas, son dinámicas.
Francesco de Paolini también hizo hincapié en la importancia de incluir las formas de movilidad para determinar los riesgos de contagio:
“No todos los municipios están aislados de otros, tienen personas que diariamente se desplazan de este municipio a otros para trabajar u otros que se mueven hasta algún municipio a trabajar. Y es así cómo se difunde, como se da la dinámica de difusión del virus en el territorio. Entonces es tan importante en la fase de expansión del virus como para todas las siguientes olas o periodos de difusión que se dan incluso durante la fase de vacunación.”
Factores determinantes en el nivel de riesgo
El especialista González Romero remarcó que cada ciudad tiene formas de organización y jerarquización distintas que obedecen a riesgos, vulnerabilidades y afectaciones diferentes causadas por el virus. Expresó, al respecto, la dificultad para elegir la problemática que se debe atender primero, entre la económica y la de salud sobre sus afectaciones en la población. Por eso, fue importante para su equipo la observación de las dinámicas en los procesos productivos.
De esta forma, decidieron incluir en el estudio factores de riesgo, como la pobreza o la marginación que enfrentan algunos sectores de la población. Un ejemplo de esta situación, explicó la Dra. Adriana Inés Olivares González, es lo que sucede en la Región Norte de Jalisco, en donde, a pesar de haber menos riesgo por tener una población reducida, con movilidad más baja, la pobreza y la falta de acceso a instituciones públicas de salud eficientes, limitan la capacidad de acción de las y los habitantes en caso de contagios.
Asimismo, resaltaron que a pesar de encontrar unidades hospitalarias en toda la República Mexicana, esto no significa que la atención médica sea garantizada, ya que, identificaron en su estudio que el número de personal médico disponible en cada institución no es el suficiente por cada 100 mil habitantes, como lo establece la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Reconocen, por lo tanto, que estos dos factores son indispensables para reducir las problemáticas que ha generado esta enfermedad actualmente. Al mismo tiempo, manifestaron que lo anterior pone en evidencia la urgente necesidad de crear políticas públicas que mejoren la calidad de la atención médica, la generación de apoyos económicos, e involucrar al sector privado para que brinde equipamiento básico de protección a sus empleados, esto porque en algunos casos, las personas deben elegir entre comprar un cubrebocas o comprar cualquier artículo de necesidad básica.
Sobre lo anterior el Dr. Daniel González Romero piensa que es importante atender estos factores: “No hay conciencia de que esta pandemia requiere de otro tipo de actitudes y de estructuras y equipamiento que no tenemos. Por eso es que crece y sigue creciendo tan rápido La pobreza tiene su propia dinámica, entonces esas cosas no se han estudiado”.
También recomiendan entender el comportamiento del contagio en cada región. Por ejemplo, mientras que, en la metrópoli las cifras son constantes, en aumento desde mayo, por el otro lado, los municipios alejados de la ciudad actúan de forma irregular. De esta manera, podrán tomarse decisiones más precisas, incluso, independientes sobre la activación del botón rojo de emergencia en las zonas más pobladas y con mayor movilidad como lo es el AMG y Puerto Vallarta.
Finalmente, reconocen la importancia de la búsqueda de la reactivación económica por parte de las autoridades, pero también invitan a no olvidar y poner atención sobre el riesgo de contagio que tienen estas actividades, como: vuelos, hoteles, restaurantes y demás giros.