Científicamente comprobado: un análisis de los tratamientos más usados contra la covid-19

#AlianzaDeMedios

La ciencia ya ha ofrecido suficientes pruebas de la ineficacia y perjuicio de algunos medicamentos usados en la lucha contra la pandemia, promovidos incluso por algunos gobiernos. Éste es un análisis con las pruebas científicas existentes sobre su efectividad

Por Aleida Rueda, Fabiola Torres, Juan Ugarte / Salud con Lupa

Imágenes: Kipu Visual

En el ondulante camino por contener la covid-19, los médicos de todo el mundo han usado desde antiinflamatorios y antivirales hasta plasma sanguíneo y células madre. A pesar de que la ciencia ya ha ofrecido suficientes pruebas sobre la ineficacia o perjuicio de algunos de ellos, ciertos gobiernos de América Latina insisten en mantenerlos en sus tratamientos oficiales. De acuerdo con la información disponible, medicamentos como la hidroxicloroquina o la azitromicina ya no deberían aplicarse en los hospitales, sin embargo países como Perú, Brasil o México continúan ofreciéndolos sin atender a las advertencias de la comunidad científica internacional.

En este especial, con la colaboración de la Fundación Epistemonikos, el equipo de Salud con lupa analizó la evidencia disponible para algunos de los tratamientos y medicamentos más usados contra el coronavirus. Luego diseñó una clasificación de siete niveles (desde “altamente efectivo” hasta “la ciencia no lo avala”) que describen la utilidad de estas terapias. La clasificación, disponible en este link, se actualiza cada semana de acuerdo a la nueva evidencia disponible.

El equipo de Salud con lupa hizo el análisis de más de 30 medicamentos. Aquí presentamos 11 que han sido más discutidos en México:

¿Por qué es relevante para covid-19?

La dexametasona es un corticoide que disminuye la inflamación (efecto antiinflamatorio) y reduce o suprime la respuesta inmune de nuestro organismo (efecto inmunosupresor). Estos efectos son los que se busca controlar en los casos más graves de covid-19 porque hay inflamación del pulmón y otros órganos, además de una respuesta inmune «exagerada» de nuestro organismo.

Tipo de medicamento

Antiinflamatorios

Tipo de pacientes

¿En qué casos se propone su uso?

El uso de corticoides, como la dexametasona, se ha propuesto principalmente en pacientes graves que requieren atención en unidades de cuidados críticos, en especial en aquellos que requieren apoyo de un ventilador mecánico.

¿Se propone su uso en otros casos?

No, en los pacientes de menor gravedad aún no se propone su uso, aunque se está investigando si tienen algún rol. Otros tipos de corticoides, por vía inhalada, se están evaluando para la prevención de covid-19.

¿Qué dice la evidencia?

Conocemos los resultados de tres ensayos aleatorizados (en los que participaron más de 6000 pacientes) que muestran que la dexametasona disminuye el riesgo de muerte en los casos graves de covid-19, además de otros beneficios.

Aún falta conocer los resultados de otros ensayos. Con ellos podremos confirmar lo que sabemos e, idealmente, determinar si la dexametasona es mejor que otros corticoides, cuál es la mejor forma de administrarla y cuál es el rol que cumple en casos de menor gravedad, como los pacientes hospitalizados fuera de unidades de cuidados intensivos.

En el caso de las personas con síntomas leves que no requieren hospitalización, la dexametasona no tiene beneficios. Tampoco juega un rol en la prevención del contagio.

Dónde acceder a la evidencia y mantenerse actualizado sobre esta intervención: Corticosteroids for covid-19

Evidencia actualizada al 28/01/2021.

Los principales estudios:

Los principales ensayos que han reportado datos totales o parciales son: RECOVERY (Reino Unido), DEXA-covid19 (internacional) y CoDEX (Brasil).

Países de América Latina que lo usan contra el covid-19:

Ya se usa para pacientes hospitalizados por covid-19 en Brasil, Colombia, México y Perú.

Patentes: Genérico

Fabricantes principales: Kern Pharma (España)

Postura de la OMS:

La OMS recomienda el uso de corticoides para el tratamiento de pacientes con covid-19 en estado grave y crítico. No sugiere usarlos en casos leves, ya que los estudios no reportaron beneficios en estos casos y podría resultar perjudicial. La terapia debe estar bajo la supervisión de un médico.

Posibles efectos adversos:

Los corticoides tienen múltiples efectos adversos, en especial en quienes los utilizan por tiempo prolongado. Sin embargo, en el tratamiento de pacientes con covid-19 grave, el único efecto adverso importante es el aumento del nivel de glucosa sanguínea, que es controlable y no tiene consecuencias a largo plazo.

 

¿Por qué es relevante para covid-19?

La ivermectina es un antiparasitario con efectos probados en animales y seres humanos en el tratamiento contra algunos parásitos intestinales o externos, como la pediculosis.

Tipo de medicamento

Antiparasitarios

Tipo de pacientes

¿En qué casos se está investigando?

La ivermectina se está investigando tanto para la prevención como para el tratamiento de covid-19 en etapas iniciales.

¿Qué dice la evidencia?

La semana pasada un equipo internacional dio a conocer los resultados de varios ensayos, con lo cual ya contamos con 22 ensayos que evalúan el rol de la ivermectina en la prevención o el tratamiento de covid-19.

La mayoría de estos ensayos son pequeños y tienen limitaciones importantes. A pesar de ello, al combinar todos los resultados concluimos que el uso de ivermectina podría resultar en una evolución más favorable de los pacientes con covid-19 y que incluso podría disminuir la mortalidad. Por esta razón, la ivermectina sube a la categoría de «prometedora» en nuestro ranking.

Ahora bien, que la ivermectina sea «prometedora» no significa que esté lista para su uso. Para que la ivermectina esté «lista» es importante seguir evaluándola en nuevos ensayos aleatorizados con un número mayor de pacientes reclutados y un mejor diseño metodológico.

Por otra parte, la evolución de la evidencia sobre la ivermectina nos recuerda la importancia de contar con los resultados de todos los ensayos que se han llevado a cabo, incluidos los que son desalentadores. Aparentemente, durante la pandemia se ha exacerbado el «sesgo de publicación». Este sesgo es un problema habitual en la ciencia y consiste en la publicación selectiva de los ensayos con resultados «positivos», dejando sin publicar los «negativos». Cuando esto ocurre, la evidencia queda incompleta y las conclusiones basadas en ella puedan estar equivocadas. En el caso de la ivermectina, sabemos que el ensayo colombiano EPIC no observó beneficio. Se trata del ensayo más grande realizado hasta ahora con ivermectina y los resultados se anunciaron en una conferencia de prensa el 30 de diciembre. Sin embargo, al día de hoy EPIC aún no ha dado conocer la totalidad de la información, con lo cual no es posible integrar sus datos al conjunto de la evidencia existente.

Dónde acceder a la evidencia y mantenerse actualizado sobre esta intervención: Ivermectin for covid-19

Evidencia actualizada al 28/01/2021.

Los principales estudios:

Los ensayos que han reportado datos totales o parciales son: IVE-COV (Pakistán), Raad H et al (Irak y el Líbano), ERC-DMC/ECC/2020/117 (Bangladesh), Rezai y colaboradores (Irán), RIVET-COV (India), Okumuş y colaboradores (Turquía), Spoorthi y colaboradores (India), ZU-IRB#6150 (Egipto), Chachar y colaboradores (Pakistán), Mohiuddin y colaboradores (Bangladesh), SAINT (España), Kirti y colaboradores (India), IVERcovid (Nigeria), IVERCAR-TUC (Argentina), EPIC (Colombia), Chachar y colaboradores (Pakistán), Ahmed y colaboradores (Bangladesh), Niaee y colaboradores (Irán), Elgazzar y colaboradores (Egipto), Krolewiecki y colaboradores (Argentina), IVM-DOX (Irak), Podder y colaboradores (Bangladesh).

Países de América Latina que lo usan contra el covid-19:

Guatemala, Bolivia, Perú, Honduras, Brasil y México (ensayos clínicos)

Patentes:

Genérico

Fabricantes principales:

Postura de la OMS:

No recomendado como tratamiento para covid-19

Posibles efectos adversos:

Lesiones en la piel como llagas y úlceras profundas (si se aplica de forma subcutánea); posible toxicidad si se combina con otros medicamentos; además hay evidencia de una vulnerabilidad en el sistema inmune.

¿Por qué es relevante para covid-19?

El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroidal ampliamente utilizado en infecciones y otras enfermedades para el control de síntomas como la fiebre y el dolor. Además de ser relevante por su rol en el manejo sintomático, cobró importancia al comienzo de la pandemia porque algunos científicos advirtieron de posibles efectos perjudiciales en pacientes con covid-19 que utilizaban ibuprofeno. Actualmente, se está investigando un posible rol como tratamiento en ciertos casos de covid-19.

Tipo de medicamento

Antiinflamatorios

Tipo de pacientes

¿En qué casos se está investigando?

El ibuprofeno se está investigando en pacientes con covid-19 que desarrollan una forma grave de daño pulmonar llamada síndrome de distrés respiratorio agudo.

¿Qué dice la evidencia?

Varias decenas de estudios no aleatorizados han despejado bastante las dudas iniciales sobre la posibilidad de que el ibuprofeno causara un agravamiento de la enfermedad.

Ahora, dejando atrás esa polémica, algunos investigadores han planteado que el ibuprofeno podría tener un efecto curativo en ciertas etapas de la enfermedad. Existe un ensayo en curso para evaluar esta hipótesis, pero todavía no contamos con resultados que permitan sacar conclusiones. Es decir, no sabemos si el ibuprofeno tiene un rol en el tratamiento del covid-19.

Dónde acceder a la evidencia y mantenerse actualizado sobre esta intervención: Nonsteroidal anti-inflammatory drugs for covid-19

Evidencia actualizada al 28/01/2021.

Los principales estudios:

Aún no hay ensayos aleatorizados finalizados. El más importante que se encuentra en curso es el ensayo LIBERATE (Reino Unido).

Países de América Latina que lo usan contra el covid-19:

Disponible en farmacias: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Patentes:

Genérico

Fabricantes principales:

Postura de la OMS:

Aceptado como tratamiento para síntomas leves.

Posibles efectos adversos:

No produce efectos adversos importantes en las dosis recomendadas.

 

¿Por qué es relevante para covid-19?

La vitamina D tiene múltiples funciones en nuestro organismo. Actualmente se le atribuyen innumerables propiedades, entre ellas, ayudar a prevenir o acelerar la recuperación de infecciones virales, como el covid-19.

Tipo de medicamento

Suplementos nutricionales

Tipo de pacientes

¿En qué casos se está investigando?

La vitamina D se está investigando tanto en la prevención como en el tratamiento del covid-19.

¿Qué dice la evidencia?

El ensayo aleatorizado más importante sobre el efecto de la vitamina D en el tratamiento de covid-19 se publicó la tercera semana de noviembre de 2020. El resultado fue desalentador. Si bien la terapia incrementó los niveles de vitamina D de los pacientes, esto no se tradujo en ningún beneficio clínico.

Antes de esta publicación, otros estudios mostraron resultados alentadores. Muchos sugirieron que las personas con niveles bajos de vitamina D podrían tener mayor riesgo de contraer covid-19, y que las personas que se contagian podrían tener una peor evolución. Luego, dos ensayos aleatorizados que usaron vitamina D para tratar a pacientes con covid-19 hospitalizados mostraron una importante reducción en los riesgos de que su estado se agravara. Se trata, sin embargo, de ensayos pequeños, con múltiples limitaciones metodológicas, que requerían confirmación. Finalmente, el uso aparentemente exitoso de vitamina D para tratar al presidente de EE.UU., Donald Trump, no redujo la incertidumbre, aunque sí contribuyó a aumentar las expectativas sobre el desempeño de este medicamento.

La comunidad científica esperaba, entonces, la confirmación de la efectividad de la vitamina D en covid-19. Al agregar la nueva evidencia al conjunto, la conclusión es, lamentablemente, que la vitamina D ha dejado de ser un tratamiento prometedor.

Dónde acceder a la evidencia y mantenerse actualizado sobre esta intervención: Vitamin D for covid-19

Evidencia actualizada al 28/01/2021.

Los principales estudios:

El principal ensayo reportado es el de Murai y colaboradores (Brasil; Universidad de Sao Paulo). Otros ensayos reportados son covidIOL (España) y SHADE (India). Existen decenas de ensayos en desarrollo.

Países de América Latina que lo usan contra el covid-19:

Patentes:

Genérico

Fabricantes principales:

Postura de la OMS:

No indicado como tratamiento para covid-19.

Posibles efectos adversos:

Consumir demasiada vitamina D (conocida como toxicidad por vitamina D) puede ser perjudicial. Los signos de toxicidad incluyen náuseas, vómitos, falta de apetito, estreñimiento, debilidad y pérdida de peso.

¿Por qué es relevante para covid-19?

El paracetamol es un fármaco ampliamente utilizado para el control de la fiebre, el dolor y otros síntomas que se observan en las personas con covid-19.

Tipo de medicamento

Analgésicos

Tipo de pacientes

¿En qué casos se está investigando?

El paracetamol no se está investigando activamente en covid-19.

¿Qué dice la evidencia?

Posiblemente, el paracetamol es lo primero que se receta en pacientes con síntomas de covid-19. Sin embargo, hasta ahora no existen estudios que evalúen su efectividad en personas con esta enfermedad. Se ha planteado como alternativa a los antiinflamatorios no esteroidales, que sí han sido objeto de una intensa investigación.

Dónde acceder a la evidencia y mantenerse actualizado sobre esta intervención: Paracetamol (acetaminophen) for covid-19

Evidencia actualizada al 28/01/2021.

Los principales estudios:

No hay ensayos en ninguna etapa que evalúen este medicamento, aunque es razonable extrapolar lo que sabemos sobre su eficacia y seguridad en otras enfermedades.

Países de América Latina que lo usan contra el covid-19:

Disponible en farmacias de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela

Patentes:

Genérico

Fabricantes principales:

Postura de la OMS:

Recomendado para los primeros síntomas: dolor y fiebre.

Posibles efectos adversos:

Ninguno, siempre y cuando no se superen los 4 gramos diarios

¿Por qué es relevante para covid-19?

El remdesivir es un antiviral de amplio espectro que fue utilizado sin éxito para el tratamiento de la hepatitis C, Ébola, MERS y SARS. En estudios de laboratorio mostró actividad importante contra el SARS-CoV-2, por lo que se transformó en uno de los fármacos más investigados durante la pandemia.

Tipo de medicamento

Antivirales

Tipo de pacientes

¿En qué casos se propone su uso?

El uso de remdesivir se ha propuesto principalmente en pacientes hospitalizados con gravedad moderada.

¿Se está investigando su uso en otros casos?

Sí, su uso se está investigando en todo tipo de pacientes con covid-19. A diferencia de otros antivirales, no se está investigando su uso en la prevención de la enfermedad.

¿Qué dice la evidencia?

La polémica por el remdesivir se encuentra en un punto álgido con distintas organizaciones que dan recomendaciones discordantes sobre cuándo usar este medicamento y cuándo no. Por un lado, en octubre la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobaron el uso del remdesivir en pacientes con covid-19. Esto permitió que la farmacéutica Gilead cerrara tratos de venta multimillonarios. Por otro lado, hay variadas acusaciones de irregularidades en esos procesos de aprobación. Se sospecha, por ejemplo, que las aprobaciones fueron aceleradas para evitar hacerse cargo de los resultados del ensayo SOLIDARITY, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos resultados fueron difundidos el 15 de octubre y mostraron que remdesivir no tendría ningún beneficio. En consecuencia, el 20 de noviembre la OMS publicó la recomendación de no utilizar remdesivir en pacientes con covid-19, cualquiera sea la severidad de la enfermedad.

Polémica aparte, hasta ahora se han publicado cinco ensayos aleatorizados que evalúan el efecto de sumar remdesivir al tratamiento de pacientes con covid-19 y ninguno ha logrado demostrar un efecto sobre la tasa de mortalidad ni sobre el número de pacientes conectados a ventiladores mecánicos.

Aún falta aclarar cuáles pueden ser las razones detrás de las diferencias que se observan en los distintos ensayos. También falta evaluar la información de los múltiples ensayos en curso, que seguramente darán más luces sobre el rol del remdesivir. De hecho, aún no se puede descartar que remdesivir tenga un beneficio pequeño, aunque sea a un costo alto. Por lo tanto, es demasiado pronto para decir si remdesivir está listo para ser abandonado. En base a la información existente, sigue tratándose de un medicamento poco prometedor.

Dónde acceder a la evidencia y mantenerse actualizado sobre esta intervención: Remdesivir for covid-19

Evidencia actualizada al 28/01/2021.

Los principales estudios:

Los principales ensayos que han reportado datos totales o parciales son: SOLIDARITY (OMS, internacional), CAP-China remdesivir 1 y CAP-China remdesivir 2 (China), ACTT-1 (internacional) y SIMPLE 2 (internacional).

Países de América Latina que lo usan contra el covid-19:

Venezuela, Brasil, Colombia y México (en ensayos clínicos)

Patentes:

Gilead Sciences tiene la patente exclusiva de fabricación hasta el 2037.

Fabricantes principales:

Gilead Sciences (Estados Unidos)

Postura de la OMS:

No lo recomienda para el tratamiento de covid-19 en ninguna etapa.

Posibles efectos adversos:

Aparentemente es un fármaco seguro, aunque aún se requieren más datos para descartar si fue la causa de daño en el hígado, daño renal e hiperglicemia en algunos pacientes que lo recibieron en los estudios.

¿Por qué es relevante para covid-19?

Se ha planteado que las células madre tendrían una gran variedad de propiedades terapéuticas. Entre ellas, su supuesto efecto antiinflamatorio las haría potencialmente útiles en el tratamiento del covid-19. Las células madre (o troncales) se llaman así por su capacidad de dividirse y luego transformarse en cualquier tipo de tejido. Es decir, pueden ‘procrear’ múltiples células.

Tipo de medicamento

Terapias celulares

Tipo de pacientes

¿En qué casos se está investigando?

Las células madre se están investigando para el tratamiento de covid-19 en etapas graves.

¿Qué dice la evidencia?

Hasta ahora, sólo se han completado pequeños ensayos aleatorizados con este tratamiento. Estos no permiten afirmar si las células madre son o no efectivas. Además, se trata de un tipo de tratamiento de alto costo.

Dónde acceder a la evidencia y mantenerse actualizado sobre esta intervención: Stem-cell therapy for covid-19

Evidencia actualizada al 28/01/2021.

Los principales estudios:

Los ensayos que han reportado resultados son: Shi L y colaboradores (China) y Shu L y colaboradores (China) y Lanzoni y colaboradores (Estados Unidos). Hay más de 50 ensayos en curso que están probando diferentes tipos de células y técnicas.

Países de América Latina que lo usan contra el covid-19:

Brasil y México (estudios clínicos)

Patentes:

Fabricantes principales:

Postura de la OMS:

No hay información disponible.

Posibles efectos adversos:

En experimentación

¿Por qué es relevante para covid-19?

Un estudio no aleatorizado que tuvo gran repercusión mediática al comienzo de la pandemia puso la azitromicina entre los tratamientos más utilizados contra el covid-19. Sin embargo, se trata de un antibiótico usado frecuentemente en enfermedades causadas por bacterias, mientras que el covid-19 es una infección viral. Las teorías que justificarían su uso como terapia para el covid-19 no están del todo probadas.

Tipo de medicamento

Antibióticos

Tipo de pacientes

¿En qué casos se propuso su uso?

La azitromicina se propuso para prevenir el covid-19, pero también se postuló como tratamiento contra la enfermedad en diferentes etapas.

¿Qué dice la evidencia?

La publicación de los resultados del ensayo RECOVERY, basado en datos de más de 7 mil pacientes, no hizo más que confirmar lo que ya sabíamos gracias a otros ensayos: azitromicina no tiene ningún beneficio en el tratamiento de covid-19.

Dónde acceder a la evidencia y mantenerse actualizado sobre esta intervención: Azithromycin for covid-19

Evidencia actualizada al 28/01/2021.

Los principales estudios:

Los ensayos que han reportado datos son el RECOVERY (Reino Unido), COALITION I y COALITION II (Brasil) y Sekhavati y colaboradores (Irán).

Países de América Latina que lo usan contra el covid-19:

Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú, Venezuela

Patentes:

Genérico

Fabricantes principales:

Fabricante de Zithromax: Pfizer (Estados Unidos)

Postura de la OMS:

No recomendado como tratamiento para covid-19.

Posibles efectos adversos:

Es un antibiótico, lo que conlleva los riesgos personales y poblacionales del uso innecesario de antibióticos.

Plasma convaleciente

¿Por qué es relevante para covid-19?

Los pacientes que se han recuperado de cuadros infecciosos poseen anticuerpos en su sangre que los protegen de futuras enfermedades producidas por el mismo agente. Estos anticuerpos pueden obtenerse desde el plasma de la sangre, que en este contexto pasa a llamarse plasma convaleciente.

Tipo de medicamento

Productos sanguíneos

Tipo de pacientes

¿En qué casos se está investigando?

El plasma convaleciente se está investigando para el tratamiento de covid-19 en etapas graves.

¿Qué dice la evidencia?

El 15 de enero se conocieron preliminarmente los resultados del ensayo RECOVERY, que confirmó lo que habían mostrado la inmensa mayoría de los 11 ensayos aleatorizados cuyos datos ya conocíamos: el plasma convaleciente no otorga ningún beneficio en el tratamiento del covid-19.

A pesar de la reciente aprobación para su uso por la FDA y de tratarse de una de las intervenciones terapéuticas que más interés suscitaba en todo el mundo, la evidencia ya es abrumadoramente desfavorable para esta terapia.

Aún persiste una pequeña duda sobre si podría existir beneficio al utilizar cierto tipo de plasma en un subconjunto específico de pacientes. Sin embargo, el interés en seguir investigando esta intervención tan poco prometedora, de alto costo y complicada logística, probablemente irá decayendo.

Desafortunadamente, en base al conjunto de información con la que contamos, el plasma convaleciente se encuentra en la categoría de «poco prometedor» en nuestro ranking.

Dónde acceder a la evidencia y mantenerse actualizado sobre esta intervención: Convalescent plasma for covid-19

Evidencia actualizada al 28/01/2021.

Los principales estudios:

Los ensayos reportados hasta ahora son PLACID (India), PlasmAr (Argentina), RECOVERY (Reino Unido), Li L y colaboradores (China), CONcovid (Países Bajos), Rasheed AM y colaboradores (Irak), ConPlas-19 (España), Balcells ME y colaboradores (Chile), ILBS-covid-02 (India) y Bandopadhyay y colaboradores (India), PlasmAr (Argentina) y FundacionINFANT-Plasma (España).

Países de América Latina que lo usan contra el covid-19:

Se hacen ensayos clínicos en Argentina, Brasil, México, Chile, Colombia, Panamá, Costa Rica, Paraguay. En Venezuela, Bolivia y El Salvador se usa como protocolo de emergencia.

Patentes:

Fabricantes principales:

Postura de la OMS:

Autorizado bajo condiciones experimentales y dentro del marco regulatorio de cada país.

Posibles efectos adversos:

En experimentación

Tipo de medicamento

Pseudociencia

Tipo de pacientes

¿En qué casos se ha planteado su uso o investigado?

No se ha planteado su uso para ningún tipo de pacientes, pero se ha extendido la falsa noticia de que podría prevenir el contagio del covid-19. Tampoco se han iniciado investigaciones sobre este producto.

¿Qué dice la evidencia?

Probablemente el dióxido de cloro nunca será evaluado en estudios clínicos porque existe información suficiente que advierte de sus riesgos para la salud. Más aún, no hay investigación de laboratorio o de ningún otro tipo que haga suponer que tendría un beneficio. Se trata más bien de un caso típico de “terapia” cuyo estatus no responde a razones científicas.

Evidencia actualizada al 28/01/2021.

¿Por qué es relevante para covid-19?

Al comienzo de la pandemia, un estudio no aleatorizado que tuvo gran repercusión mediática puso la hidroxicloroquina y la cloroquina entre los tratamientos más utilizados contra el covid-19. La recomendación de utilizarla que hizo una guía china (sin haber publicado los datos que la sustentaban) y la promoción realizada por los presidentes Donald Trump y Jair Bolsonaro (sin base científica) también contribuyeron a su popularidad.

Tipo de medicamento

Antimaláricos

Tipo de pacientes

¿En qué casos se propuso su uso?

La hidroxicloroquina y la cloroquina se propusieron para prácticamente todo el espectro de casos posibles, tanto de prevención como de tratamiento del covid-19.

¿Qué dice la evidencia?

La evidencia sobre el rol de la cloroquina y la hidroxicloroquina en el tratamiento del covid-19 es categórica: no son efectivos. Se trata de evidencia que proviene de más de 40 ensayos que ya han reportado datos de más de 15 mil pacientes.

En cuanto al rol de estos fármacos en la prevención del covid-19, la evidencia también es desalentadora. Todos los ensayos aleatorizados sobre prevención con los que contamos han reportado que no se observó ningún efecto beneficioso. A pesar de ello, a principios de octubre se reactivó la controversia cuando dos grupos de investigadores afirmaron que al combinar todos estos estudios sí se observaría un beneficio. Lamentablemente, estas afirmaciones están basadas en revisiones muy poco rigurosas de los datos. Lo más razonable es ignorarlas hasta que contemos con los análisis más completos, que estarán disponibles muy pronto.

El 17 de diciembre la OMS publicó la recomendación de no utilizar hidroxicloroquina o cloroquina en pacientes con covid-19, cualquiera sea la severidad de la enfermedad.

Dónde acceder a la evidencia y mantenerse actualizado sobre esta intervención: Plataforma L·OVE – Antimalarials for covid-19

Evidencia actualizada al 28/01/2021.

Los principales estudios:

Estos ensayos son algunos de los principales que han reportado resultados: RECOVERY (Reino Unido), SOLIDARITY (OMS/internacional), covid-19 PREP/PEP/PET (3 estudios en Estados Unidos), BCN PEP CoV-2 (2 estudios en España), COALITION I (Brasil), Kamran y colaboradores (Pakistán), Tang y colaboradores (China), Tang y colaboradores (China), Chen ZW y colaboradores (China), Chen L y colaboradores (China), Chen PC y colaboradores (Taiwán), HC-nCoV (China), Huang M y colaboradores (China), Abd-Elsalam S y colaboradores (Egipto), Mohiuddin y colaboradores (Bangladesh), NO covid-19 (Noruega) y ORCHID (Estados Unidos).

Países de América Latina que lo usan contra el covid-19:

Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú, Uruguay Venezuela

Patentes:

Genérico

Fabricantes principales:

Postura de la OMS:

No recomendado como tratamiento para covid-19.

Posibles efectos adversos:

Arritmias y otros problemas cardiacos, bajos niveles de azúcar en la sangre, anemias, y algunos problemas neurológicos y de visión.

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

¿Por qué es relevante para covid-19?

El lopinavir/ritonavir es una combinación de antivirales que se utiliza para tratar el VIH y que se comercializa como Kaletra®. Como es un fármaco con relativamente pocos efectos adversos y que se encuentra disponible en casi todos los países, apenas comenzó la pandemia se iniciaron múltiples ensayos para evaluar su efectividad.

Tipo de medicamento

Antivirales

Tipo de pacientes

¿En qué casos se propuso su uso?

La combinación de lopinavir y ritonavir se propuso para prevenir el covid-19, pero especialmente se postuló como tratamiento contra la enfermedad en diferentes etapas.

¿Qué dice la evidencia?

De los múltiples ensayos realizados para evaluar la efectividad del lopinavir/ritonavir, cinco tienen datos que permiten concluir que este fármaco no tiene ningún beneficio para los pacientes con covid-19.

El 8 de octubre se conocieron los resultados del ensayo RECOVERY que indicaron que no mostró beneficios. Una semana después, el 15 de octubre, se difundieron los de SOLIDARITY y se confirmó la ausencia de eficacia. Ambos ensayos son los más grandes realizados hasta la fecha.

El 17 de diciembre la OMS publicó la recomendación de no utilizar lopinavir/ritonavir en pacientes con covid-19, cualquiera sea la severidad de la enfermedad.

Dónde acceder a la evidencia y mantenerse actualizado sobre esta intervención: Lopinavir for covid-19

Evidencia actualizada al 28/01/2021.

Los principales estudios:

Los principales ensayos que han reportado datos totales o parciales son: RECOVERY (Reino Unido), SOLIDARITY (OMS/internacional), LOTUS (China), ELACOI (China), Chen YK y colaboradores (China), y Zheng F y colaboradores (China).

Países de América Latina que lo usan contra el covid-19:

Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, México, Uruguay, Venezuela

Patentes:

Fabricantes principales:

AbbVie (Estados Unidos)

Postura de la OMS:

No recomendado como tratamiento para covid-19.

Posibles efectos adversos:

Trastornos del hígado, inflamación del páncreas, así como reacciones alérgicas graves.

****

Este trabajo fue realizado por Salud con Lupa. Lo reproducimos con su autorización. Aquí puedes consultar la publicación original completa.

Comparte

ZonaDocs
ZonaDocs
Somos un proyecto de periodismo documental y de investigación cuyo epicentro se encuentra en Guadalajara, Jalisco.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer