Afroliteratura: “La lucha para aprender a reescribir nuestras historias sin la mirada opresora”.

FIL 2020

Dentro de las actividades virtuales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se presentó un conversatorio entre las escritoras Mayra Santos Febres y Shirley Campbell, quienes se han enfocado en narrar historias de personas afrodescendientes con el objetivo de apropiarse de los espacios literarios y editoriales para contar desde su propia voz las realidades afro en América Latina. 

La charla fue nombrada “De Raza y Género en la Literatura Contemporánea del Gran Caribe” y fue organizada por Festival de la Palabra, donde además estuvo presente, el también escritor y defensor de derechos humanos, Uriel Cassiani. 

Ellas y él reconocieron la importancia de abrir un panel internacional como este para la visibilización de historias y vivencias de afrodescendientes. 

Por Leslie Zepeda /@Lesszep2

“El ejercicio de invisibilización con el que siguen respondiendo tanto los actores del poder como sus súbditos frente a la presencia afrolatina en las Américas, es de facto, un modo continúo de silenciar las voces que fueron arrastradas hasta aquí y violadas sin cesar”, con estas palabras abrió la conversación por Mabel Cuesta -escritora, poeta, narradora y ensayista- quien se encargó de guiar la conversación.

Para ella es crucial dejarles hablar a ellas y ellos que sí viven desde ese contexto: “mi primer instinto fue convocarme al silencio; es decir, participar desde el acompañamiento. Hacer las preguntas que les permitiera desbocarse más que nunca.” 

Aunque durante este año sus actividades se vieron detenidas por la pandemia, Shirley Campbell reconoce que el activismo será permanente mientras la discriminación y violencia hacia las personas afro continúe. 

Desde hace años, ella se ha autodefinido como una activista del movimiento afrodescendiente que usa la palabra como instrumento de trabajo. La escritora menciona que hay avances en los últimos tiempos porque para ella se viven buenos tiempos, respecto al diálogo que hay sobre el tema, aunque terriblemente siguen ocurriendo asesinatos como el de George Floyd en los Estados Unidos. 

Ese hecho implicó una explosión de conciencia, pues como escritora y activista afrodescendiente considera que es de gran relevancia poner sobre la mesa estos temas, donde la sociedad civil exige al Estado que genere políticas de cambio y castigue a todos ellos que insisten en discriminar y violentar. 

En el caso de Mayra Santos Febres, su labor como profesora en la Universidad de Puerto Rico, recientemente, le ha permitido implementar un programa de afrodescendencias y racialidad en el que se buscan revisar políticas públicas para encontrar y recobrar memorias que han sido invisibilizadas y para desarrollar profesionales que lean, critiquen y valoren las aportaciones afros en el trabajo literario

Además recordó que, desde Costa Rica, lograron que el próximo 31 de agosto de 2021 se celebren por primera vez las identidades afrodescendientes: “Ese día yo quiero estar en la calle brindando y celebrando”, mencionó la escritora. 

Para la escritora, los espacios como el que compartieron son indispensables para crear más esfuerzos; en primer lugar para seguir conociendo y contactando a más escritoras y escritores que también luchan por este movimiento. Y porque cada vez sean más importantes las charlas sobre las personas afrodescendientes en paneles internacionales donde se visibilicen sus identidades y, a la par, la variedad de personas afro obtengan un espacio de reconocimiento en los medios de comunicación.  

En la paraliteratura, como la nombran las escritoras, están reescribiendo la historia. Al respecto, Shirley Campbel explicó por qué importan las narraciones afro: 

“Estamos escribiendo la historia desde nuestros propios ojos, desde nuestras propias vivencias. Esta oportunidad nos fue negada porque siempre fuimos vistos, escritos y contados desde los ojos y la mirada del opresor o la opresora”. 

Campbel también reconoció que ella escribe para sí misma y para las personas que se ven como ella, las personas que nunca tuvieron una literatura escrita para ellas y para ellos, lo que para la escritora quiere decir reaprender a escribir sus historias:

“Yo creo que eso es fundamental porque también es un proceso de sanación desde adentro. Con esto reescribimos la historia y, por lo tanto, rompemos estereotipos y nos construimos a nosotros mismos como pueblos afrodescendientes de nuevo, porque al final de cuentas se nos borró la posibilidad de contar nuestras propias historias.”

En la última parte de la presentación, habló el escritor Uriel Cassianil sobre el peso que tiene el pasado de las personas afrodescendientes en la literatura: 

“Nosotros nos reconocemos como hijos de los hombres y mujeres que secuestraron en la  época colonial. Hombres y mujeres; niños y ancianos que fueron sometidos a terribles vejaciones. Una de las intenciones del esclavista era deshumanizarnos, entonces, hay un destino común y tiene que ver que compartimos una tragedia y esta tragedia nos hermana, nos permite encontrarnos”.

Por último concluyeron con la reflexión: ¿por qué es importante leer, escribir y compartir afroliteratura? 

Mayra Santos Febres resaltó: 

“Para preservar la memoria, ni mi madre ni mis abuelas murieron en vano. Mientras yo pueda escribir sus memorias y las pueda pasar hacia adelante, ellas están vivas y yo me voy a asegurar de que nadie las vuelva a matar.”

Shirley Campbell reflexionó:

“porque nosotras también tenemos una historia que contar y todas las historias son importantes. Nuestros países son diversos y tenemos que darle a cada uno la importancia que tienen en sus historias”. 

Uriel Cassiani finalizó: “Porque esta literatura merece estar a la par de las otras literaturas del mundo.”  

***

En el siguiente enlace podrás encontrar la conversación completa:

Comparte

Leslie Zepeda
Leslie Zepeda
Periodista y fotógrafa feminista. Forma parte de CUCiénega Fem.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer