Narrativas emergentes en pandemia: ¿Por qué el podcast es un lugar para la conversación feminista?

Cátedra AMIDI

Por Valeria Fernández Hasan

El confinamiento social derivado de la pandemia por COVID-19 ensanchó el espacio de la vida cotidiana, condensando de forma inédita el conjunto de las tareas diarias. Casi inmediatamente de iniciado el aislamiento, la agenda feminista comenzó a alertar sobre dos asuntos que encabezaron la urgencia: tareas de cuidado y violencias machistas, sin distinción de clase ni de géneros.

Con el pasar de los días, la virtualidad se volvió obligación y rutina para poder sostener la mayoría de las actividades laborales, educativas y de nuestros intercambios sociales. Pronto emergieron nuevas narrativas para ponerle palabras a esta experiencia inusitada de vivir puertas adentro.

Del Ni Una Menos a la cuarta ola: narrativas y conversaciones feministas

Cuando hablamos de narrativas nos referimos a la idea de alguien que relata una historia. En este relato aparecen cruzadas las ideas de tiempo y de biografías. Es decir, es tan importante el tiempo del relato, como el tiempo histórico de las personas, las «experiencias» desde un punto de vista situado.

En nuestros estudios de los últimos años venimos observando los vaivenes de la conversación  feminista a partir del hito significativo que para el movimiento de mujeres resultó el primer Ni Una Menos en junio de 2015 y, luego, la discusión parlamentaria por la ley de interrupción voluntaria del embarazo, en 2018, en Argentina.

En este sentido, si tomamos 2018 como bisagra que da inicio a la cuarta ola feminista en nuestra región, emergieron en ese momento nuevos temas en la agenda feminista. Es decir, las demandas por el derecho al aborto, por una vida libre de violencias machistas, las tareas de cuidado o las desigualdades en el ámbito del trabajo permanecieron como centrales y, al mismo tiempo, ingresaron nuevas demandas, derivadas del ensanchamiento y rejuvenecimiento del movimiento: las denuncias por abuso, los escraches, las discusiones sobre el uso del lenguaje no sexista inclusivo, las actrices o estrellas del mundo del espectáculodevenidas en íconos de la lucha feminista, las narrativas sobre afectividades, los nuevos tipos de vínculos erótico-amorosos.

El podcast como narrativa feminista en pandemia

¿Todos estos temas permanecieron en la agenda feminista? Los cuidados y las violencias inmediatamente fueron centro de atención, ¿pero qué otros ha sido tema de conversación? ¿Cuáles son los modos que han encontrado las narrativas feministas para decir?

Como sabemos, el desarrollo de las redes sociodigitales posibilitó en los últimos años la circulación de información ampliando los públicos de manera constante. La ecología de los medios se transformó completamente y la convergencia digital afectó el ámbito tecnológico, profesional, editorial y de negocios de los medios. Se trata de un flujo de contenidos a través de múltiples plataformas de medios, la cooperación entre mercados mediáticos y el comportamiento migratorio de las audiencias que buscan satisfacer nuevas experiencias permanentemente.

Entre la maraña de ruidos, palabras e imágenes que los días de estos meses se han convertido, nos hemos ido entrenando en la búsqueda y discernimiento de noticias y sitios donde informarnos, entretenernos, comunicarnos, aprender y trabajar con mayor rapidez. De ese cúmulo de mensajes, los podcasts destacan como un género que, aunque no es nuevo, sí ha renovado en los últimos años sus capacidades comunicativas. Por ser un híbrido entre la literatura y el periodismo permite la cobertura de hechos noticiosos con rigor sumando elementos artísticos que colaboran a la comprensión.

Sin un formato único ni cerrado y recuperando aquellos elementos propios de la radio que supieron captar la atención de los públicos de formas casi hipnóticas, cada episodio de podcast pone a jugar, básicamente, una conjunción de cuatro elementos para contar una historia (real o ficticia) o para entablar una conversación: palabras, efectos de sonido, silencio y música.

En los podcasts aparecen nuevas posibilidades narrativas de persuasión y de instalación de agenda que los feminismos han sabido aprovechar. Traemos aquí algunos podcasts feministas que actualmente pueden escucharse a través de la plataforma Spotify. Como característica general de conjunto podemos decir que se presentan en capítulos denominados episodios, y que todos tienen información adicional e imágenes relacionadas con posibilidad de interacción con sus contenidos en otras redes sociales como Twitter e Instagram donde difunden diferentes materiales (fotos, dibujos, flyers, textos), avances y conclusiones de los episodios que se van subiendo a Spotify.

Podemos pensar, en este sentido, con García Marín, que más que podcasting estas experiencias son proyectos de transcasting ya que tienen al podcast como medio original y extienden sus narrativas utilizando diversas textualidades, ampliando su entorno comunicativo a otras plataformas, medios y lenguajes.

Acabar

Es una producción de Spotify. Su perfil en Instagram es @acabarpodcast y consta de once episodios temáticos en torno al orgasmo femenino. El primer capítulo se emitió el 12 de mayo de 2020 y se centró de plano en la presentación de la problemática y los silencios culturales que la rodean. Se trata de un documental periodístico destinado a personas con vulva. Apela a voces autorizadas para sus entrevistas —médicas, sexólogas, activistas feministas— con un importante trabajo de edición entre la música, la voz en off de la conductora, eje de cada tema de episodio y las entrevistadas. La construcción de destinatario es cercana, se apela en primera persona a la audiencia con preguntas, lanzando encuestas en Instagram, incluyéndola en la primera persona del plural del discurso de sus textos: «Hablamos sobre distintas formas de estimulación, con datos, reflexiones y técnicas para conocernos, explorar nuestro cuerpo y encontrar qué nos gusta y cómo nos gusta».

Con el pasar de los días, la virtualidad se volvió obligación y rutina para poder sostener la mayoría de las actividades laborales, educativas y de nuestros intercambios sociales. Pronto emergieron nuevas narrativas para ponerle palabras a esta experiencia inusitada de vivir puertas adentro.

Del Ni Una Menos a la cuarta ola: narrativas y conversaciones feministas

Cuando hablamos de narrativas nos referimos a la idea de alguien que relata una historia. En este relato aparecen cruzadas las ideas de tiempo y de biografías. Es decir, es tan importante el tiempo del relato, como el tiempo histórico de las personas, las «experiencias» desde un punto de vista situado.

En nuestros estudios de los últimos años venimos observando los vaivenes de la conversación  feminista a partir del hito significativo que para el movimiento de mujeres resultó el primer Ni Una Menos en junio de 2015 y, luego, la discusión parlamentaria por la ley de interrupción voluntaria del embarazo, en 2018, en Argentina.

En este sentido, si tomamos 2018 como bisagra que da inicio a la cuarta ola feminista en nuestra región, emergieron en ese momento nuevos temas en la agenda feminista. Es decir, las demandas por el derecho al aborto, por una vida libre de violencias machistas, las tareas de cuidado o las desigualdades en el ámbito del trabajo permanecieron como centrales y, al mismo tiempo, ingresaron nuevas demandas, derivadas del ensanchamiento y rejuvenecimiento del movimiento: las denuncias por abuso, los escraches, las discusiones sobre el uso del lenguaje no sexista inclusivo, las actrices o estrellas del mundo del espectáculodevenidas en íconos de la lucha feminista, las narrativas sobre afectividades, los nuevos tipos de vínculos erótico-amorosos.

El podcast como narrativa feminista en pandemia

¿Todos estos temas permanecieron en la agenda feminista? Los cuidados y las violencias inmediatamente fueron centro de atención, ¿pero qué otros ha sido tema de conversación? ¿Cuáles son los modos que han encontrado las narrativas feministas para decir?

Como sabemos, el desarrollo de las redes sociodigitales posibilitó en los últimos años la circulación de información ampliando los públicos de manera constante. La ecología de los medios se transformó completamente y la convergencia digital afectó el ámbito tecnológico, profesional, editorial y de negocios de los medios. Se trata de un flujo de contenidos a través de múltiples plataformas de medios, la cooperación entre mercados mediáticos y el comportamiento migratorio de las audiencias que buscan satisfacer nuevas experiencias permanentemente.

La Campaña

El podcast La Campaña también es temático pero en un sentido diferente a Acabar. Se propone narrar en cuatro capítulos la historia de la campaña por el derecho al aborto en Argentina. Forma parte de una estrategia comunicacional de incidencia política elaborada que la organización viene llevando adelante en el país desde hace muchos años. Específicamente, a partir de 2018, sus acciones comunicacionales muestran un paquete articulado que concentra medios, redes y acciones callejeras en diferentes puntos del territorio nacional con un mensaje claramente diseñado.

En este marco, en 2020, inauguraron el podcast Campaña Nacional por el Derecho al Aborto donde a través de las voces de las integrantes de la colectiva se cuenta la historia tanto de la agrupación como los avatares del derecho al aborto en Argentina. El podcast se acompaña de materiales en las redes de la Campaña Nacional por le Derecho al Aborto Lega, Seguro y Gratuitopor lo que a las voces de las protagonistas se suman imágenes (videos y fotos), otros audios y difusión de eventos.

La Campaña está destinada a un público que puede pensarse en dos vertientes. Por un lado, quienes comparten esa historia y buscan recrearla, recordarla e identificarse con lo que escuchan y, por otro, a las pibas —la multitud de nuevas jóvenes feministas recién ingresadas al movimiento a partir de 2018— interpeladas por la lucha por el derecho al aborto.

Pandemia en clave feminista

Es un podcast elaborado por la Cátedra Libre Virginia Bolten y Radionauta FM-Red Nacional de Medios Alternativos. Su material en Instagram aparece en el perfil @rosalux_conosur de la Fundación Rosa Luxemburgo.

El podcast es un periodístico de investigación que se autodenomina «microinformativo pandémico» y, como ellas mismas lo declaran en su presentación, se «propone  tramar estrategias feministas y disidentes para conspirar contra el aislamiento sobre temas de la agenda feminista».

Son cuatro episodios de, aproximadamente, 50 minutos, conducidos por una periodista donde se desarrolla un tópico central urgente (migración y racismo, trabajo informal y precario, cuarentena trans/travesti, violencia patriarcal) y es analizado por especialistas de diferentes ámbitos (academia, activismo, políticas públicas, etcétera) de distintos países de la región.

Una característica destacada de Pandemia en clave feminista es la atención a la cuestión de la clase en su articulación con el género y la racialidad en la construcción de los mensajes. Es decir, por un lado, el podcast se ocupa de temas que no están en la agenda de los medios de comunicación comerciales y, por el otro, el punto de vista desde el cual encara la construcción de los mensajes atiende aspectos políticos y sociales atentos a grupos sociales históricamente invisibilizados por los medios. A diferencia de Acabar, aquí la apelación política a lo colectivo y a nociones teóricas y políticas de los feminismos como consenso, horizontalidad, lo personal es político, interseccionalidad y patriarcado, son parte de un código compartido entre audiencia, especialistas y periodistas. La línea editorial del podcast es un feminismo anticolonialista, antirracista desde los feminismos de América Latina.

Decir, decirse y decirnos

Como parte de un momento histórico que nos interpela, mucho más cercano a las preguntas y a la necesidad de comprender que de responder con conclusionesacabadas, revisamos algunas narrativas feministas producidas durante los últimos meses.

La pandemia aceleró la transformación digital. El mundo se trastocó de manera acelerada.

Las narrativas feministas comenzaron a decir, decirse y decirnos algo acerca de estas nuevas condiciones de existencia alteradas.

El podcast ofrece un espacio capaz de hacer eco, interpelar, dar la palabra, ser un lugar para la conversación. Diversas experiencias comunicacionales feministas han visto la luz en los últimos meses haciendo de ese espacio un lugar de interpelación y expresión mostrando nuevos temas que los feminismos ingresan a su agenda junto a los que se volvieron urgentes en pandemia.

Para seguir aprendiendo (y escuchando)

Valeria Fernández Hasan (@valeriahasan). Comunicadora. Doctora en Ciencias Sociales, magíster en Sociología y Ciencia Política. Investigadora del Conicet y docente e investigadora en la Universidad Nacional de Cuyo de Argentina. Indaga sobre narrativas feministas, violencia mediática y representaciones en los medios. Integrante de la Red PAR y de Ni Una Menos Mendoza

Comparte

Catedra UNESCOAMIDI
Catedra UNESCOAMIDI
Espacio para la investigación, formación, experimentación y divulgación sobre alfabetización mediática informacional y diálogo intercultural.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Quizás también te interese leer