En la última década, el incremento en los homicidios registrados en Jalisco ha retrasado la esperanza de vida hasta un cuarto de año; aseguraron investigadores de la Universidad de Guadalajara en rueda de prensa en alusión al Día Mundial de la Población que se celebra, desde 1989, cada 11 de julio.
En cuanto a las dinámicas demográficas del estado, a la violencia también se le suman otros fenómenos sociales como la migración y la disminución de la natalidad, los cuales han generado nuevas dinámicas demográficas que no son atendidas por las autoridades.
Por Fernanda Lattuada /@MariferLattuada
Los homicidios no son únicamente un problema de seguridad, sino también de salud y de demografía; por ello, para entender las dinámicas poblacionales actuales se tiene que reflexionar en cómo, por ejemplo, los 12 mil 764 asesinatos ocurridos en Jalisco, entre 2008 y 2018, han modificado la esperanza de vida de los jaliscienses.
En el marco del 30 aniversario del Día Internacional de la Población, los investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Patricia Noemí Vargas Becerra, Edith Yolanda Gutiérrez Vázquez y Alejandro Canales Cerón ofrecieron una rueda de prensa para abordar los principales problemas y retos demográficos del estado: homicidios, migración y disminución de la tasa de natalidad.
“Para el 2016, en Jalisco, estábamos viviendo aproximadamente 76 años , una de las razones principales por las que la esperanza de vida no se ha incrementado a pasos significativos es por el incremento en los homicidios”, explicó Edith Gutiérrez.
Para Patricia Vargas Becerra, Jefa del Departamento de Ciencias de la Salud del Centro Universitario de Los Altos (CuAltos), este es el fenómeno (los homicidios) más difícil de atender: “Lo que se presenta son las defunciones que están registradas en las estadísticas vitales, no se incluyen las muertes o desapariciones no registradas. Nosotros creemos que aquí hay un subregistro de defunción y que, por tanto, este es un problema más profundo”.
El principal problema es que los homicidios han afectado la esperanza de vida de la población: “En la última década, el incremento en los homicidios registrados en Jalisco han retrasado la esperanza de vida hasta un cuarto de año”, así lo aseguró Edith Yolanda Gutiérrez Vázquez, profesora e investigadora del Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas (CUCEA)
Tan sólo en los cinco primeros meses del año (enero-mayo), se han cometido en el estado 905 homicidios, esto de acuerdo a los datos publicados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública Nacional.
Patricia Noemí Vargas Becerra, Edith Yolanda Gutiérrez Vázquez y Alejandro Canales Cerón, investigadores de la Universidad de Guadalajara (Foto: Prensa UdeG).
La fecundidad en Jalisco
En Jalisco, en los setentas, el promedio de hijos por cada mujer era de 6.8, mientras que de los noventas a la actualidad es de 2.2; sin embargo, en la última década la disminución de la fecundidad en adolescentes de entre 15 a 24 años es casi nula.
Según datos más recientes de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID 2018) muestran que hay una alta necesidad insatisfecha de anticonceptivos, pues nivel nacional, esta necesidad es del 23 por ciento, mientras que en Jalisco es del 10.6.
“Las cifras del ENADID 2014 mostraron que en su mayoría, muchas mujeres no tienen acceso a un método anticonceptivo. Ahí hay un área de oportunidad para las instituciones de salud tienen que atacar con mayor firmeza las políticas de reducción de la fecundidad en este grupo específico de mujeres jóvenes”, enfatizó la Edith Gutiérrez Vázquez, doctora en Demografía y en Sociología por la Universidad de Pennsylvania y adscrita al CUCEA.
Al respecto, los investigadores coincidieron que las instituciones gubernamentales tienen que redoblar las políticas relacionadas con la reproducción y sexualidad de estas mujeres jóvenes, ya que también es deber del Estado asegurarles una mejor calidad de vida.
Migrantes y retornados, un reto demográfico
Alejandro Canales Cerón, profesor investigador del Departamento de Estudios Regionales del CUCEA, explicó que seis de cada 10 mexicanos que emigraron a Estados Unidos lo hicieron de manera regular; esta estadística también indica -a percepción del investigador, que el número de mexicanos que migran con documentos también ha aumentado.
De igual forma, la migración de retorno ha aumentado; por ejemplo, entre el 2013 y 2018, alrededor de 300 mil migrantes fueron retornados/deportados. Para este año, se estima que los niveles de deportación repunten al mismo nivel que se registró durante la crisis en el 2008.
“Esto quiere decir que la política norteamericana sí se ha hecho más anti-migrante; es decir, atenta a detener a más migrantes indocumentados; esto los pone en una situación de alta vulnerabilidad y riesgo a los migrantes mexicanos”, afirmó Canales Cerón.
Al respecto, el IIEGJ estima que durante este año la entidad perderá 9 mil 569 personas como consecuencia de la migración, aunque esto variará dependiendo de la cantidad de retornados nacionales o extranjeros que decidan asentarse en Jalisco, tras su proceso de deportación.
Infografía demográfica de los municipios más y menos poblados en Jalisco (Fuente: IIEG).
Jóvenes un sector poblacional importante y desatendido
Patricia Vargas precisó que el mayor reto demográfico en este momento es la atención a la población juvenil; “Si atienden las necesidades de esta población estaríamos previniendo en los años futuros el envejecimiento precario”.
Con datos del Instituto del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEGJ), la población de 12 a 29 años representa al 31 por ciento de la población en el estado; esto significa que aquí viven: 2 millones 545 mil 310 habitantes.
“México se encuentra todavía en un periodo donde tenemos una sociedad juvenil. A partir del 2020 estaremos transitando a una sociedad de adultos jóvenes, y para el 2050 llegaremos a una sociedad adulta En Jalisco, estaremos entrando a la transición de una sociedad adulta joven en el 2030”, explicó Patricia Vargas.
Así mismo, reiteró que “para prevenir lo que ocurra cuando seamos una sociedad envejecida tendremos que estar trabajando en este momento con la población joven y adulta joven. Esto es, brindándole las condiciones necesarias para que en un futuro tenga las condiciones para tener una calidad de vida.”
Jalisco en el 2050
En la actualidad, la población a nivel mundial es de 7 mil 794 millones de personas y se espera que para el 2050 se alcance los 9 mil 735 millones de habitantes, según datos de la Organización de las Naciones Unidas.
En México, hay alrededor de 121 millones de habitantes y en el 2050 se estima que haya 148 millones de personas. Mientras que en Jalisco, actualmente hay 7.7 millones de habitantes, y en el 2050 calculan que haya alcanzado los 10 millones de habitantes.
Con el fin de centrar la atención en la urgencia e importancia de las cuestiones relativas a la población, en 1989, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo fijó el 11 de julio como el Día Mundial de la Población. Hoy se cumplen ya 30 años de este festejo reflexivo.